En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Astrónomos chinos calculan con mayor precisión la masa de la galaxia de Andrómeda

El estudio recopiló mediciones de velocidad radial para 13.679 estrellas y cúmulos globulares.

La galaxia de Andrómeda está ubicada a unos 2,5 millones de años luz de la Tierra.

La galaxia de Andrómeda está ubicada a unos 2,5 millones de años luz de la Tierra. Foto: Nasa

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un equipo de astrónomos chinos de la Universidad de Yunnan, junto con colaboradores de otras instituciones del país, logró calcular con mayor precisión la masa de la galaxia de Andrómeda, conocida también como M31. 
Este logro no solo arroja luz sobre la estructura y la distribución de materia en Andrómeda, sino que también ofrece nuevas perspectivas sobre las características fundamentales de las galaxias espirales a gran escala. 
Utilizando datos obtenidos del Telescopio Espectroscópico de Fibra Multi-Objeto de Gran Área del Cielo (LAMOST), junto con otras observaciones complementarias, el equipo construyó la curva de rotación más detallada de M31 hasta la fecha. 
Esta curva, que refleja la velocidad a la que los objetos celestes orbitan alrededor del centro galáctico a diversas distancias, es clave para estimar la masa total de la galaxia.
@todoesrelativo_ Así se vería el cielo tras la fusión de nuestra galaxia con Andrómeda #ciencia #universo #curiosidades #andromeda #vialactea ♬ Cornfield Chase - Hans Zimmer

Explorando las profundidades de Andrómeda

La investigación, que fue publicada en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society', señala que la masa de la galaxia de Andrómeda es aproximadamente 1,14 billones de veces la masa del Sol, con un margen de error cercano al 5 por ciento.
Este dato, aunque ligeramente inferior a estimaciones previas, proporciona una imagen más fidedigna de cómo se distribuye la masa dentro de Andrómeda.
Situada a unos 2,5 millones de años luz de nuestro planeta, esta galaxia espiral es la más cercana a la Vía Láctea.
Chen Bingqiu, profesor de la Universidad de Yunnan y coautor correspondiente del estudio, enfatizó las dificultades inherentes a este tipo de investigaciones debido a la enorme distancia de Andrómeda y la escasez de datos sobre el movimiento de los cuerpos celestes dentro de ella. 
"Debido a la considerable distancia de la galaxia desde la Tierra, ha sido difícil para los astrónomos identificar los cuerpos celestes en ella, y la falta de información de movimiento para estos cuerpos celestes hizo extremadamente desafiante establecer con precisión la curva de rotación de la galaxia", declaró. 
Sin embargo, gracias a las mediciones de velocidad radial de 13.679 estrellas y cúmulos globulares, el equipo pudo construir una curva de rotación con una precisión del 5 por ciento al 20 por ciento.
Los resultados muestran que la velocidad dentro del disco galáctico de M31 se mantiene constante a unos 220 kilómetros por segundo, antes de disminuir gradualmente hacia los extremos, alcanzando aproximadamente 170 kilómetros por segundo en el halo.
Para dar sentido a estos hallazgos, los investigadores desarrollaron un modelo de masa para la galaxia que incluye tres componentes principales: un disco estelar, un halo estelar y un halo de materia oscura. 

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de EFE, y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.