En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

En video: astrónomo colombiano captó el momento en el que un objeto impacta a Júpiter

Desde Cali se registró un destello que correspondería al choque de algo contra este planeta.

Captura del impacto a Júpiter documentado el pasado 29 de diciembre.

Captura del impacto a Júpiter documentado el pasado 29 de diciembre. Foto: Andrés Arboleda

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Andrés Fernando Arboleda es un astrónomo aficionado que, además de construir sus propios telescopios, tiene la rutina de que con frecuencia sus equipos en el patio de su hogar en Cali para observar las maravillas del universo. Aunque reconoce que en las ciudades, por cuenta de la contaminación lumínica, es poco lo que se puede ver, sus objetivos cuando lo hace son los planetas del sistema solar, la Luna y el Sol.
Precisamente eso fue lo que hizo el pasado 29 de diciembre, sacó una vez más sus telescopios al patio. Pero en esta ocasión tuvo la suerte de toparse con una sorpresa con la que realmente muy pocas personas en el mundo: haber registrado con sus equipos la colisión de un objeto con Jupiter.
Y es que, a pesar de que se sabe que el hecho de que diferentes asteroides o cometas choquen contra este planeta colosal -tiene una masa equivalente a dos veces y media la suma de las de los demás planetas del sistema solar juntos- estar en el lugar y en el momento indicado observando a Jupiter para ver cuándo choca algo contra él requiere de, digamos, suerte.
Más aún si hablamos de conseguir grabar el instante justo en el que esto ocurra. "Es un fenómeno que uno no se espera, es algo que no suele pasar. Realmente las probabilidades son muy bajas, tanto así que, con el mío, serían nueve los impactos que han sido registrados en video desde 1994", explica el ingeniero mecánico de la Universidad del Valle, quien hace parte de la Asociación de Astrónomos Aficionados (Asafi) y de la Escuela de Astronomía de Cali (EAC).
Precisamente en julio de 1994 fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 se estrellaron contra Júpiter y crearon grandes marcas en la espesa atmósfera del planeta que duraron meses. Cicatrices abrieron una ventana poco común a Júpiter debajo de sus nubes, que los astrónomos profesionales aprovecharon para estudiar los sitios de impacto con potentes telescopios.
Otro choque significativo se consiguió registrar 15 años después, cuando un objeto abrió una cicatriz del tamaño del océano Pacífico en el aire de Júpiter, una marca que también persistió durante un tiempo para el estudio de los astrónomos.
Captura del impacto a Júpiter documentado el pasado 29 de diciembre.

Captura del impacto a Júpiter documentado el pasado 29 de diciembre. Foto:Andrés Arboleda

Estos eventos, y el que fue registrado por Arboleda, se producen con cierta frecuencia debido a que Júpiter orbita cerca del cinturón de asteroides principal y presenta una poderosa atracción gravitacional.
Al percatarse de su particular hallazgo, aun incrédulo, Andrés recurrió a un grupo de WhatsaApp de Constelación Colombia, una comunidad donde coinciden otros astrofotógrafos aficionados del país, quienes coincidieron con él en que efectivamente parecían estar ante un registro de impacto en Júpiter.
Sin embargo, también fue necesario recurrir a recursos más técnicos para verificar el registro. Fue el aficionado Marc Delxroix quien registró el impacto en el software DeTeCt, que busca detectar y caracterizar impactos en el planeta gigante.
Según explica el profesor de la Universidad de Antioquia, Jorge Zuluaga, Arboleda fue la primera persona en el mundo (y hasta ahora la única) en tener un registro completo de este impacto. Información que puede ser fundamental para la ciencia.
"No se conoce con precisión la frecuencia de impactos contra Júpiter y cada dato nuevo que obtenemos es importante para entender eso. Además el estudio de los impactos planetarios nos ayuda a comprender las amenazas que enfrenta no solo un planeta como Júpiter, sino la Tierra misma", explica el astrofísico.
En el estudio de Júpiter, la ciencia ciudadana que desarrollan personas como Andrés es clave. Los grandes telescopios en tierra no cuentan con el presupuesto ni la disponibilidad de tiempo para dedicarse a una observación tan constante de Júpiter para poder registrar impactos cuya ocurrencia aún es bastante incierta. Por eso la mayoría de los registros en video con los que se cuenta son de astrónomos amateurs.
"La idea es que de ese material aficionado se pueda sacar información científica. De eso sacan mucha información como, por ejemplo, el tamaño del objeto, potencia liberada en el impacto, su posible procedencia, si era un cuerpo sólido o un cometa. Sacan varias cosas de ahí para aumentar las estadísticas en la búsqueda de esos cuerpos menores que andan por ahí volteando", explica Arboleda, quien está presto a brindar lo que registró a los científicos del país para que lo analicen.

Un avistamiento desde Brasil

En 2021, un evento similar se consiguió registrar desde Brasil. En ese momento el brasileño Jose Luis Pereira, un astrónomo amateur que vive en São Caetano do Sul, en el sudeste de São Paulo, también capturó un destello brillante en el planeta más grande del sistema solar.
Esa noche, como muchas otras, Pereira instaló su equipo con el objetivo fotografiar a Júpiter y capturar videos para el programa DeTeCt. Aunque el clima no parecía el mejor, consiguió recopilar una serie de 25 videos de Júpiter, sin intervalos de tiempo entre ellos.
Precisamente Pereira fue una de las personas que apoyó en esta ocasión a Andrés Arboleda en el proceso de verificación del impacto, probando así la capacidad de acción de estas redes de científicos ciudadanos.
ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
REDACCIÓN CIENCIA
@TiempodeCiencia
@malelopezpl

Encuentre también en Ciencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.