En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Descubren una galaxia ‘que no debería existir’ gracias al telescopio James Webb
La nebulosa no interactúa con una constelación cercana, pero tampoco forma nuevas estrellas.
Su hallazgo es interesante, ya que esta no se comporta a cabalidad como los demás cuerpos. Foto: Extraído del artículo: 'PEARL': una galaxia enana inactiva potencialmente aislada con una distancia de la punta de la rama
El telescopio espacial James Webb nuevamente ha sorprendido a los astrónomos de la Nasa, tras registrar una galaxia enana aislada y sin formación estelar, sin que esta fuera el objetivo de su observación.
Un equipo liderado por el científico investigador asistente de la Universidad de Arizona State Tim Carleton, estaba observando inicialmente un cúmulo de galaxias como parte del proyecto 'JWST Prime Extragalactic Areas for Reionization and Lensing Science (PEARLS)', cuando hallaron el cuerpo nebuloso.
Una galaxia está definida como un conjunto de cientos de miles de millones de estrellas, gas interestelar y polvo, que se mantiene gracias a la atracción gravitacional, de acuerdo con Armando Arellano Ferro, miembro del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para 'National Geographic'.
Las galaxias enanas son las más abundantes del universo y, por definición, son pequeñas y de baja luminosidad. Tienen menos de 100 millones de estrellas, mientras que la Vía Láctea, que a la que pertenece la Tierra, tiene casi 200 mil millones de estrellas, por ejemplo.
En ese contexto, el equipo de investigadores encontró al 'PEARLSDG' un poco alejado del campo de observación principal que se estaban mirando en principio, y para su sorepresa en un área del espacio donde no esperaban ver nada.
Al parecer, esta no tenía las características habituales de una galaxia enana que uno esperaría ver, debido a que no interactúa con una galaxia cercana, pero tampoco forma nuevas estrellas. Resulta que se trata de un caso interesante de galaxia inactiva aislada.
"Este tipo de galaxias enanas aisladas e inactivas no se habían visto antes, excepto en relativamente pocos casos. En realidad, no se espera que existan, dada nuestra comprensión actual de la evolución de las galaxias, por lo que el hecho de que veamos este objeto nos ayuda a mejorar nuestras teorías sobre la formación de galaxias", dijo Carleton en un comunicado.
Una imagen compuesta en color de PEARLSDG realizada con datos JWST NIRCAM. Foto:PEARLS: A Potentially Isolated Quiescent Dwarf Galaxy with a Tip of the Red Giant Branch Distance of 30 Mpc
Carleton y su equipo de estudio utilizaron datos de imágenes de la cámara de infrarrojo cercano (NIRCam) de 'JWST'; datos espectroscópicos del espectrógrafo óptico DeVeny en el Telescopio Lowell Discovery en Flagstaff, Arizona e imágenes de archivo de los telescopios espaciales Galex y Spitzer de la NASA; además de tomas terrestres del Sloan Digital Sky Survey y el Dark Energy Camera Legacy Survey, para conseguir un plano más acertado de la nebulosa.
Por ahora, la evolución de las constelaciones muestra una nebulosa aislada que continúa formando estrellas jóvenes o interactúa con una galaxia compañera más masiva. Sin embargo, esta teoría no se aplica a 'PEARLSDG', que se presenta como una población estelar antigua, que no forma nuevas estrellas y se mantiene reservada, por ello su descubrimiento resulta interesante.
El telescopio James Webb captura nuevos detalles de la galaxia 'Fantasma'