En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Descubren insectos que habitaron el centro del país hace millones de años

Se trata de los restos fosilizados de dos insectos de agua dulce hallados cerca a Bogotá.

Paleontólogos de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario hallaron los restos fosilizados de dos insectos de agua dulce en una cantera en el municipio de La Calera, cerca de Bogotá.

Paleontólogos de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario hallaron los restos fosilizados de dos insectos de agua dulce en una cantera en el municipio de La Calera, cerca de Bogotá. Foto: Universidad del Rosario

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cuando se piensa en fósiles del Cretácico en Colombia, lo primero que se viene a la mente son lugares como Villa de Leyva, Boyacá, y Zapatoca, Santander. En estas poblaciones es común encontrar una amplia gama de fósiles pertenecientes a grandes reptiles marinos, pterosaurios, peces y una gran cantidad de invertebrados como las amonitas y los cangrejos.
Al igual que estos últimos, los insectos son invertebrados que de hecho representan una parte considerable de la diversidad actual de animales, pero cuyo registro fósil en el país es prácticamente nulo.
Paleontólogos de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario descubrieron los restos fosilizados de dos insectos de agua dulce en una cantera en el municipio de La Calera, cerca de Bogotá. 
“Previo a este descubrimiento, solamente se habían reportado unos fragmentos de alas pertenecientes a una libélula de 120 millones de años de antigüedad en Villa de Leyva y nidos fosilizados de avispas de hace 16.000 años encontrados en Pubenza, Cundinamarca”, comentó Andrés Alfonso, estudiante de la maestría en Ciencias Naturales de la institución, y quien lideró la investigación publicada recientemente en la revista internacional Cretaceous Research.
Este descubrimiento permite entender de una mejor manera cómo era el ecosistema de esta región del país hace aproximadamente 100 millones de años. La presencia de estos insectos junto a características propias de las rocas, indican que en esta zona se desarrolló un antiguo lago de agua dulce, rodeado de plantas, lo que permite entender mejor los ambientes que dominaron el norte de Suramérica durante parte del periodo geológico conocido como el Cretácico, puntualizó el paleontólogo Edwin Cadena, profesor Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario.
Encontrar insectos en ámbar es bastante habitual, sin embargo, encontrarlos preservados solo en las rocas es algo poco usual; considerando que los cuerpos de los insectos, al carecer de estructuras rígidas como conchas o caparazones suelen deteriorarse rápidamente y no dejar huella de su existencia en el registro fósil.
Por esta razón, este hallazgo es tan especial, y muy seguramente permitirá el inicio de futuras investigaciones en la zona de la Calera, que espera seguir liderando el grupo de investigaciones en Paleontología Neotropical Tradicional y Molecular (PaleoNeo) de la Universidad del Rosario.
REDACCIÓN CIENCIA*
Con información de la Universidad del Rosario

Encuentre también en Ciencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.