En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Historias del Cosmos: La primera radioastrónoma

Ruby Payne-Scott destacó rápidamente en este campo y, junto con su equipo, implementó la técnica de la interferometría.

Ruby Payne-Scott.

Ruby Payne-Scott. Foto: Miller Goss

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Cuando Ruby recibió esa carta, sabía que podría representar un duro golpe en su carrera científica. En algunas partes se leía: “El procedimiento habitual en el caso de nuestras trabajadoras femeninas es, por supuesto, que sean perfectamente francas y abiertas sobre sus matrimonios y de esa manera nos ayuden a istrar la ley en lo que les afecta a ellas y a nosotros. En esta oficina ciertamente no había conocimiento de su matrimonio …. En conclusión, creo que la forma más sencilla de regularizar todo el asunto sería que nos dijera la fecha de su matrimonio”.

(Le puede interesar: Así es como la Nasa estudiará el calor que atrapa la Tierra con un innovador satélite)

Con esta misiva, la joven que trabajaba para Csiro, la principal agencia del gobierno australiano responsable de la investigación científica, era avisada por su empleador sobre una situación personal que acababan de descubrir, específicamente la de ser una mujer casada. Ruby había mantenido su estado civil en secreto durante un lustro, sabiendo las consecuencias laborales para las mujeres casadas durante los años cuarenta en Australia, que eran completamente discriminatorias. 

Por ejemplo, no podían ocupar puestos permanentes en el sector público y solo podían optar a empleos temporales sin perspectivas de futuro. Además, no tenían la posibilidad de optar a mejores posiciones y se les exigía seguir ciertas normas de comportamiento y vestimenta.
Ademas de la profunda discriminación contra las mujeres, la época estaba caracterizada por el nacimiento de la radioastronomía, y la protagonista de esta historia era justamente una de las figuras más destacadas del momento, en plena mitad del siglo XX.

Nacida en 1912, Ruby Payne-Scott mostró desde el colegio un talento para las ciencias, graduándose con honores de física en la Universidad de Sídney en 1933. Abriéndose camino en múltiples ocupaciones, como profesora de ciencias, bibliotecaria, entre otras, encuentra finalmente la oportunidad de su vida en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. 

Durante el conflicto bélico, Ruby es contratada en el famoso centro estatal australiano, que desarrollaba radares defensivos contra posibles ataques japoneses. Ruby se convirtió en una experta en la detección de aeronaves, y su trabajo fue determinante en el desarrollo del conflicto en el Pacífico.
Al finalizar la guerra, su grupo de trabajo se dedicó plenamente a la radioastronomía, enfocándose especialmente en el estudio del sol y su actividad, en relación con las manchas y erupciones solares

En ese momento, el estudio del universo en ondas de radio era prácticamente desconocido. Ruby destacó rápidamente en este campo y, junto con su equipo, implementó la técnica de la interferometría, una innovación crucial para la radioastronomía, con la cual por primera vez calculó la posición y el tamaño angular de una erupción solar. 

Descubre las erupciones solares de tipo I y III, correspondientes a ráfagas observadas en el espectro de radiofrecuencias, asociadas típicamente con regiones activas del sol y con partículas energéticas emitidas en procesos explosivos en su atmósfera.
En el apogeo de su carrera científica, Ruby recibió la carta que lo cambiaría todo. A raíz de este hecho, inició una lucha para defender los derechos de las investigadoras, pero finalmente perdió su puesto permanente y su pensión. Su carrera se truncó definitivamente en 1951, a los 39 años, justo antes del nacimiento de su hijo. 

En aquella época no existían ayudas o licencias de maternidad, y Ruby se vio obligada a elegir entre su familia y su investigación. Aunque trabajó como profesora de matemáticas y física hasta mediados de la década de 1970, nunca volvió a la radioastronomía.

Su lucha y la de muchas otras logró que en 1966 se eliminara la ley australiana que impedía a las mujeres tener puestos permanentes en el sector público. A pesar de los avances logrados desde los tiempos de Ruby, muchas mujeres en la ciencia todavía enfrentan obstáculos y prejuicios.

​SANTIAGO VARGAS
Ph.D. en Astrofísica
Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.