En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

La misión Lucy de la Nasa reveló nuevos secretos del inusual asteroide Dinkinesh

Los datos de la Nasa permitieron descubrir información sorprendente de la luna Selam que acompaña al asteroide.

Ilustración artística de Lucy estudiando uno de los asteroides troyanos.

Ilustración artística de Lucy estudiando uno de los asteroides troyanos. Foto: Nasa

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

El pequeño asteroide Dinkinesh es de los pocos en el sistema solar que tiene un satélite propio, pero lo que lo hace único es que esa luna está formada por dos pegadas entre sí, un descubrimiento que puede aportar nuevos conocimientos sobre la formación planetaria.

​Le puede interesar: Regresa la región del Sol que ha generado los eventos más explosivos en años, ¿qué puede pasar con la Tierra?

Los secretos de Dinkinesh, situado en el borde interior del cinturón principal de asteroides (entre Marte y Júpiter), han sido desvelados por la sonda Lucy, la misión de la Nasa que desde 2021 estudia alguno de estos cuerpos para saber más sobre cómo se formó el sistema solar hace 4.500 millones de años. 

Los datos de Lucy son la base de un estudio que publica hoy Nature a cargo de un equipo internacional encabezado por el Instituto de Investigación del Suroeste (EE.UU.). Dinkinesh, con un diámetro aproximado de 720 metros y un aspecto peculiar, crea un sistema junto a su luna, Selam, formada por dos lóbulos, de 210 y 230 metros, y que es el primer satélite binario de o que ha podido ser confirmado. 

El primer objetivo de Lucy era sobrevolar Dinkinesh, lo que hizo a solo 431 kilómetros de distancia en noviembre de 2023, y sus primeros datos revelaron que el asteroide no estaba solo

Los investigadores tuvieron que esperar el envío de nuevos datos para descubrir lo más sorprendente: aquel pequeño satélite, al que han llamado Selam, no era solo una luna, sino una binaria de o, es decir, dos fusionadas. 
Selam se sitúa a poco mas de tres kilómetros de su asteroide principal y completa una vuelta entera a su alrededor cada 52,7 horas. La existencia de un sistema binario de asteroides de este tipo plantea interrogantes sobre cómo pueden formarse y sobrevivir objetos como una luna doble, cuyo estudio puede aportar nuevos conocimientos sobre los complejos procesos que subyacen a la formación y evolución planetarias. 
La misión Lucy investigará un número récord de asteroides.

La misión Lucy investigará un número récord de asteroides. Foto:Nasa

Material expulsado

La inusual composición del sistema Dinkinesh-Selam hace ver que estos pequeños cuerpos “son mucho más complejos de lo que pensábamos”, indicó Jessica Sunshine, de la Universidad de Maryland (EE.UU) y una de las firmantes del estudio. 

Selam sería fruto de material expulsado desde su asteroide principal, en cuya superficie han quedado señales de lo sucedido. Las imágenes tomadas por Lucy revelaron la existencia en el ecuador del asteroide de un canal, el cual señala que aproximadamente una cuarta parte del mismo se habría desprendido, así como la presencia de una cresta.

El equipo consideró que el rápido movimiento giratorio del asteroide, impulsado por el reflejo desigual de la luz solar en la superficie, provocó que se desprendieran y expulsaran restos rocosos a la órbita. 
Parte de estos restos podrían haberse agrupado para formar Selam, mientras que otra parte de los fragmentos cayeron sobre el propio Dinkinesh formando la cresta. El estudio de este peculiar sistema binario de asteroides puede arrojar nueva luz sobre la formación planetaria.

"Una de las cosas más importantes para entender cómo han llegado hasta aquí planetas como la Tierra es comprender cómo se comportan los objetos cuando chocan entre sí, y para ello necesitamos conocer su fuerza”, explicó Hal Levison, del Instituto de Investigación del Suroeste y primer firmante del estudio. 

Un misterio por resolver

El asteroide al que se va a acercar la nave se encuentra a 800.000 kilómetros.

Lanzamiento de la misión Lucy. Foto:Tomado de X: Nasa / Iparcloud

Básicamente, los planetas se formaron cuando objetos más pequeños como los asteroides que orbitan alrededor del Sol chocaron entre sí, “que los objetos se rompan al chocar o se mantengan unidos tiene mucho que ver con su fuerza y estructura interna”, agregó el también investigador principal de Lucy. 

Cómo se formó la inusual doble luna de Selam sigue siendo un misterio, pero que ambos lóbulos sean de tamaño similar puede sugerir que este factor sea importante en el proceso de formación de un satélite.

Los investigadores consideran que el proceso que llevó a la fusión de las dos lunas tuvo que producirse a una velocidad lo suficientemente pequeña como para garantizar la supervivencia de ambas. 

Dinkinesh y su satélite son los primeros de los once asteroides que tiene previsto explorar Lucy, que lleva ese nombre en honor del mejor ejemplar fósil que se conserva de Australopithecus Afarensis, de más de tres millones de años, descubierto en 1974 en Etiopía.

La nueva luna Selam ha sido nombrada, por su parte, como otro fósil, el de una niña de Australopithecus Afarensis, de unos 3,3 millones de años, encontrado también en Etiopía en 2000. 

EFE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.