En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La 'sociabilidad' de los grandes dinosaurios ayudó a afianzar su dominación
Capacidad para vivir en grupos ya existía 40 millones de años antes de lo visto en otras especies.
Nido de Mussaurus patagonicus. Foto: Jorge González.
El comportamiento social de los grandes dinosaurios contribuyó a extender su dominación, según un estudio a partir de los descubrimientos en la Patagonia de una colonia de fósiles de más de 200 millones de años.
Hace 150 millones de años, los reyes incontestables del mundo animal eran los saurópodos, gigantescos herbívoros que pesaban entre ocho y dieciséis toneladas y medían entre 15 y 20 metros. "Sabíamos que los saurópodos eran animales sociales, pero no sabíamos nada de sus ancestros", explica el argentino Diego Pol, del Museo Paleontológico Egidio Feruglio, en la Patagonia.
Paleontólogos y paleontólogas hallaron una colonia de Mussaurus en la localidad de El Tranquilo (Provincia de Santa Cruz). Foto:Roger Smith.
El estudio publicado el jueves en la revista Scientific Reports confirma que la capacidad para vivir en grupos ya existía 40 millones de años antes de lo observado en otras especies y que "pudo tener un papel" en el éxito de los saurópodos para colonizar zonas templadas.
El equipo de investigación centró sus excavaciones en Laguna Colorada, en el sur de Argentina, donde en los años 70 se descubrió gran cantidad de esqueletos de las crías de Mussaurus patagonicus. Y sacaron a la luz unos fósiles de hace 192 millones de años de 69 dinosaurios de todas las edades, desde embriones a adultos, así como más de 100 huevos fosilizados.
"Ya se conocían dos sitios de nidificación, en Sudáfrica y en China, más o menos de la misma época, pero no nos daban información adicional" sobre sus habitantes, explica Pol. "Muchos animales ocupan el mismo nido sin que haya interacción social", explica apoyándose en el ejemplo de las tortugas marinas. Pero el análisis de Laguna Colorada cambia todo el escenario, según este paleontólogo, porque muestra "que no solo era una colonia de nidificación, sino que estos animales pasaban buena parte de su existencia juntos".
Para probarlo había que saber primero si los huevos tenían relación con los esqueletos hallados. Un encuentro fortuito con el paleontólogo francés Vincent Fernández, que trabajaba en 2004 en el Laboratorio Europeo de Radiación Sincrotrón (ESRF) en Grenoble (este de Francia), tuvo una importancia decisiva.
El rayo X del ESRF de Grenoble tiene una intensidad "miles de millones de veces superior a la de un escáner industrial", explica Fernández a la AFP. Junto con Diego Pol tuvieron derecho a usarlo durante cuatro días con 30 huevos.
Y allí vieron algo que sería indetectable bajo las capas del huevo fosilizado: "Los huesos aparecieron como por arte de magia". El estudio de esos huesos, de apenas unos milímetros, reveló que "pertenecían al Mussaurus patagonicus", explica Pol.
Y esta especie, "tenía una estructura social bastante completa", añade el paleontólogo. Se encontraban segregados por edad, algo que todavía se observa hoy en día en las manadas de grandes herbívoros. Los paleontólogos encontraron así agrupados esqueletos de crías, incluso recién nacidos, y más lejos, un grupo de 11 esqueletos de jóvenes dinosaurios, "unos contra otros, en posición de reposo", cuenta Pol, para quien seguramente murieron en un momento de sequía.