En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Revelan detalles inéditos de la constelación de la Serpiente

Al final de esta constelación hay varias nebulosas que apenas empiezan a ser estudiadas.

Nebulosa Sh2-54.

Nebulosa Sh2-54. Foto: ESO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La constelación de la Serpiente, ya descrita por Ptolomeo en el siglo II, ha podido ser observada con detalle por el Observatorio Europeo Astral (ESO por sus siglas en inglés) que ha descubierto "objetos astronómicos sorprendentes" a través de imágenes de infrarrojos.
Las imágenes publicadas por el ESO permiten apreciar "una miríada de estrellas" detrás del tenue resplandor naranja de la nebulosa Sh2-54. Lo que los responsables del observatorio describen como una "impresionante guardería estelar" ha podido ser observada con el telescopio de rastreo visible e infrarrojo para astronomía (VISTA) con base en el Observatorio Paranal en Chile.
Los antiguos griegos no pudieron apreciar, cuando percibían patrones aleatorios en las estrellas como los que permitieron atribuirle el nombre Serpiente a esta analizada ahora por su parecido con ese animal, que al final de la misma hay varias nebulosas.
Entre ellas están la Eagle, la Omega y Sh2-54 y en esta última ahora se pueden observar detalles desconocidos. Las nebulosas son vastas nubes de gas y polvo de las que nacen las estrellas.
Los telescopios han permitido a los astrónomos identificar y analizar estos objetos bastante débiles con un detalle exquisito. La nebulosa que se muestra en las imágenes capturadas desde Chile y ubicada a unos 6.000 años luz de distancia, se llama oficialmente Sh2-54; la "Sh" se refiere al astrónomo estadounidense Steward Sharpless, quien catalogó más de 300 nebulosas en la década de 1950.
Para analizar estos "viveros estelares", los avances actuales permiten mirar más allá de la luz que nuestros ojos pueden detectar, como la luz infrarroja. "Así como la serpiente, homónima de esta nebulosa, desarrolló la capacidad de detectar la luz infrarroja para comprender mejor su entorno, también hemos desarrollado instrumentos infrarrojos para aprender más sobre el Universo", según un comunicado del ESO.
La luz infrarroja puede atravesar las gruesas capas de polvo casi sin obstáculos y la imagen publicada ahora revela una gran cantidad de estrellas escondidas detrás de los velos de polvo. Esto es particularmente útil, ya que permite a los científicos estudiar lo que sucede en las guarderías estelares con mucho más detalle y, por lo tanto, aprender más sobre cómo se forman las estrellas.
El ESO precisa que la imagen fue capturada en luz infrarroja utilizando la cámara sensible de 67 millones de píxeles del telescopio VISTA de ESO y forma parte de un proyecto de varios años que ha observado repetidamente una gran parte de la Vía Láctea en longitudes de onda infrarrojas, proporcionando datos clave para comprender la evolución estelar.
EFE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.