En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Un año para seguir descifrando el cosmos

El nuevo año volcará nuestra atención hacia otros proyectos desafiantes en el campo astronómico.

Representación del JPSS2 en el espacio. Este satélite será seguido por otros dos casi idénticos, JPSS-3 y JPSS-4, con los que se espera tener datos hasta finales de la década de 2030.

Representación del JPSS2 en el espacio. Este satélite será seguido por otros dos casi idénticos, JPSS-3 y JPSS-4, con los que se espera tener datos hasta finales de la década de 2030. Foto: NOAA

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Haciendo un vago resumen de lo que representó el año que acaba de terminar en cuanto a la exploración del cosmos se refiere, podríamos decir que en el 2022 se abrió una ventana para indagar desde lo más lejano hasta lo más cercano.
Tal afirmación hace referencia, por la parte lejana, al hecho de haber puesto a punto y confirmado las bondades del nuevo telescopio espacial James Webb (JWST) para ver el universo de una manera sorprendente, con la capacidad de explorar las galaxias más distantes.
En cuanto a la parte cercana, el regreso a la Luna, aunque con una misión no tripulada, es el abrebocas de la nueva era de exploración humana de nuestro querido satélite natural que pondrá en esta década a seres humanos caminando sobre el suelo lunar, más de medio siglo después de la última vez que alguno de nuestra especie lo hiciera.
(También puede interesarle: Delfines varados muestran signos de Alzheimer).
El nuevo año, en donde el JWST seguirá sorprendiéndonos con nuevos descubrimientos, volcará también nuestra atención hacia otros proyectos igual de desafiantes. Será el año en que vea la luz el telescopio Euclid, cuyo nombre hace homenaje al matemático griego Euclides, padre de la geometría, y que tiene el objetivo de indagar sobre el “lado oscuro” del universo; sobre las misteriosas energía y materia oscura.
Para ello, Euclid observará y medirá la posición, la forma y el movimiento de unas dos mil millones de galaxias. En esa enorme cantidad de datos que representan un mapa 3D del universo, podría estar escondida la clave para entender su formación y evolución, lo que ayudaría a desentrañar la historia de la expansión del universo y la manera como se organizó la estructura cósmica. Las pistas sobre cómo la energía oscura contribuye a la aceleración de la expansión del universo las dará las medidas precisas de la relación entre las galaxias y la velocidad a la cual se desplazan.
Y si el espacio exterior será un destacado escenario para que multitud de instrumentos puedan desde allí espiar el cosmos, la superficie terrestre seguirá siendo también una sólida base para instalar nuevos telescopios. El 2023 será testigo del funcionamiento de un nuevo megatelescopio al que se ha denominado Vera C. Rubin, en homenaje a una de las astrónomas más destacadas del siglo XX.
Desde Chile, este gigantesco ojo de 8.4 metros de diámetro y con la cámara digital más grande del mundo, de 3.000 millones de píxeles, será capaz de procesar 20 terabytes de datos cada noche. Será el más sofisticado sondeo de nuestros cielos jamás realizado, con capacidad para registrar todo el hemisferio sur en solo tres días, y con el cual se espera estudiar la energía y materia oscura, así como elaborar catálogos de la Vía Láctea y del sistema solar.
En el 2023 estaremos más cerca de la Luna, continuando los exitosos pasos dados por la misión Artemis
De vuelta a nuestro vecindario, en el 2023 estaremos más cerca de la Luna, continuando los exitosos pasos dados por la misión Artemis. El rover lunar Rashid, el primero de Emiratos Árabes y de un país árabe, que fue lanzado hace apenas tres semanas, llegará este año a la Luna y le dará los Emiratos el honor de ser el cuarto país en aterrizar una nave en la superficie lunar, después de Estados Unidos, la Unión Soviética y China.
Los japoneses no se quieren quedar atrás, y una empresa privada intentará ser la primera en el mundo en conseguir posar una nave en la Luna. Lo harán con el módulo, HAKUTO-R, que se despidió de la Tierra el mes pasado, a bordo de la nave comercial. Justamente el cargamento de la nave incluye al explorador Rashid, de los árabes, y a un robot de la Agencia Espacial Japonesa, denominado SORA-Q.
La India será también protagonista en la exploración lunar. Lo hará con la misión Chandrayaan-3, que espera posarse cerca del polo sur de la Luna a mediados del año.
Y como si las anteriores no fueran suficientes, el 2023 tendrá una de las misiones mas esperadas, la de la primera misión en la historia de tripulantes civiles a la Luna. En un viaje de ida y vuelta, 9 personas viajarán durante 6 días a bordo del cohete Starship, desarrollado por la compañía Space X. La aventura espacial denominada dearMoon, unirá exploración y arte, con una tripulación compuesta por multimillonarios, youtubers y DJs.
Todo parece indicar que los próximos doce meses no darán tregua al anhelo de los seres humanos de curiosear y conocer, y a la capacidad de exploración que arrastramos desde hace decenas de miles de años.

Más noticias

SANTIAGO VARGAS
Ph. D. en Astrofísica
Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.