En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

¿Un banano que no se negrea y dura más? Una compañía británica está cerca de conseguirlo

La empresa Tropic Biosciences espera comercializar este producto en 2025.

Bananas are arranged inside a bamboo basket decorated with some fresh green leaves. Banana (Musaceae) will protect the body from damage caused by the oxidation of free radicals

El banano ocupa el quinto lugar entre los productos que exportamos en Colombia. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El banano es un importante producto para países como Colombia. De hecho, esta fruta ocupa el quinto lugar entre los productos que exportamos, con un promedio de 110 millones de cajas enviadas a otros países al año. Sin embargo, también es un cultivo altamente amenazado por cuenta de plagas como las generadas por hongos como el Fusarium oxysporum y la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis).
Marina Pais, jefe de regulación de Tropic Biosciences.

Marina Pais, jefe de regulación de Tropic Biosciences. Foto:Tropic Biosciences

Una de las estrategias con las que se combaten estas amenazas es con la edición genética. Con estas herramientas, los científicos de compañías como Tropic Biosciences trabajan para diseñar bananos no solo más resistentes a enfermedades, sino que también tengan características más deseables en el mercado, como, por ejemplo, uno que dure más tiempo antes de descomponerse o, incluso, uno que no se negree.
Aunque estos desarrollos aún no han llegado al mercado ni a los agricultores, la compañía ya se encuentra realizando pruebas en campo para evaluar cómo estos bananos se comportan en comparación con variedades tradicionales. EL TIEMPO habló con Marina Pais, bióloga molecular y biotecnóloga que actualmente trabaja como jefe de regulación en esta compañía británica, sobre cómo ha sido el trabajo para conseguir este nuevo banano, los esfuerzos para fortalecer este cultivo ante las plagas y qué tan cerca estamos de que esta fruta editada genéticamente llegue a nuestro campo y mesas.

¿Por qué se dice que el banano es un cultivo que podría desaparecer?

Sí, de hecho, no es la primera vez que esto pasa. El banano de exportación a principios del siglo XX también sufrió una situación similar. En ese caso se cultivaba la variedad de Gros Michel y era la que se utilizaba para exportar el banano dulce, pero era susceptible a una enfermedad que se conoce como el Fusarium de la banana (en este caso la raza 1). 
El problema es que esta enfermedad, que es un hongo patógeno que vive en el suelo, se empezó a propagar por las plantaciones y de un país a otro y ya no se podía producir de manera sostenible. Entonces la industria identificó una nueva variedad de banano que se llama Cavendish, resistente a esa raza 1 de este hongo, pero lamentablemente no es resistente a la raza 4 tropical que es una nueva variante, y por eso toda la producción del banano de exportación está en riesgo.

¿Pero es solo el banano de exportación el que está en riesgo?

La enfermedad también puede afectar al plátano, por ejemplo. Sí, hay un riesgo para toda la industria, aunque por el lado del banano de exportación es más evidente porque se basa en un tipo de banano único, pero esta enfermedad también afecta a otras variedades que son de uso local y que son importantes también para la seguridad alimentaria. En general, la mayoría son susceptibles.

¿Qué se puede hacer desde la ciencia para que esto no ocurra?

Se pueden hacer muchas cosas, hay diferentes organizaciones que están utilizando distintos enfoques y nosotros creemos que la solución no necesariamente es una, sino que quizás se pueden utilizar de manera complementaria. Lo que utilizamos en Tropic son tecnologías de última generación de edición de genes, que nos permiten tomar, por ejemplo, una planta de Cavendish y a través de la edición podemos luego tener la misma planta, pero con un rasgo agregado que es una resistencia a enfermedad, por ejemplo, a la raza 4 tropical. De esta manera lo que hacemos es conservar la naturaleza de esa variedad y su esencia. Hay otras organizaciones que trabajan en procesos de tratar de desarrollar nuevas variedades, lo cual puede llevar varios años. También hay otras que han utilizado métodos de transgénesis, o de organismos genéticamente modificados.

Pero, además de luchar contra las plagas, también están aplicando edición genética para obtener un banano con maduración retardada y que no se negrea. ¿Cómo lo consiguieron?

Bueno, en este caso lo que hacemos es editar genes que causan el amarronamiento del fruto, ya sea en la cáscara o en la pulpa, y también podemos editar genes que están relacionados con el proceso de maduración para poder extender la vida verde. Utilizamos técnicas de edición que generan un producto que no es transgénico y en ese caso la base genética de esos rasgos es de alguna manera un poco más simple que la de los rasgos que llevan a resistencia a enfermedades, con lo cual pudimos avanzar más rápido y esperamos poder estar en el mercado con esos productos primero.

¿Cómo se comporta este producto en comparación con un banano normal?

Todavía no tenemos datos específicos en esa área, estamos justamente realizando pruebas en campo con nuestros colaboradores para poder tener una respuesta específica. Tenemos establecidos los ensayos para poder evaluar el amarronamiento en la cáscara y en la pulpa y estamos realizando en estos momentos los ensayos de campo con las plantas que sabemos que están editadas gracias a los análisis moleculares que realizamos para poder responder esa pregunta de manera precisa. Sabemos que editamos genes que inducen el amarronamiento en el fruto, pero todavía no sabemos exactamente el nivel de reducción.

¿Por qué estos rasgos son interesantes?

Sabemos que estos son rasgos interesantes a nivel de mercado porque el sector bananero genera un montón de desechos en la cadena de valor. Hicimos un análisis interno evaluando lo que pasa con un banano estándar en todas las fases de la cadena y hay que producir alrededor de tres kilos para llegar a un kilo consumido. Con estos rasgos podemos disminuir el producto que se desperdicia en todos esos procesos. Eso da mucho valor para el consumidor, pero también para los supermercados y los agricultores, porque en todas las fases de la cadena de valor hay menos desechos.

¿En qué fase de desarrollo se encuentra el producto?

Estamos en las fases finales del desarrollo del producto. En este momento estamos estableciendo lo que se llama la plantación madre para poder producir el producto en gran escala. Una vez que tengamos esa plantación la podemos distribuir en todos los mercados, incluido Colombia. De esta manera, el próximo año vamos a empezar a comercializar el producto.

Retomando el tema de las plagas del banano, ¿qué tan cerca estamos de conseguir una variedad resistente a Fusarium raza 4 y sigatoka negra?

Hemos identificado, en el caso del Fusarium de raza 4 tropical, una gran cantidad de líneas que tienen resistencia en ensayos en condiciones controladas y estamos empezando a realizar ensayos en campo con estas líneas para ver si esa resistencia que observamos está presente. En el caso de la sigatoka negra ya tenemos ensayos de campo donde hemos identificado también líneas que son prometedoras y que muestran o una resistencia, o un desarrollo de los síntomas mucho más lento. Estamos en esta fase de hacer la mayor cantidad de evaluaciones que podemos en campo para obtener la información necesaria para terminar de definir el producto.
El objetivo contra estas enfermedades, es comercializar los productos a comienzos del 2026, pero es muy importante testear esas variedades en muchos lugares porque hay variedades de enfermedades diferentes, el Fusarium en Filipinas a veces es un poco diferente del que se encuentra en Colombia, tenemos que cumplir todas esas fases para garantizar que haya un producto durable y resistente a todas las diferentes formas de Fusarium.
ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
REDACCIÓN CIENCIA
@TiempodeCiencia
@malelopezpl

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales