En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Una rara escritura africana ilustra cómo evolucionó la lengua escrita

La escritura Vai de Liberia explicaría el desarrollo de otros alfabetos y lenguas.

Manuscrito africano

Manuscrito africano Foto: EUROPA PRESS

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La lengua escrita evolucionó comprimiéndose muy rápidamente para la consecución de una lectura y escritura eficientes, según un nuevo estudio publicado en Current Antrophology.
Para llegar a esta idea, investigadores del Instituto Max Planck para Ciencia de la Historia Humana recurrieron a un sistema de escritura africano poco común que ha fascinado a los foráneos desde principios del siglo XIX.
"La escritura Vai de Liberia fue creada desde cero alrededor de 1834 por ocho hombres completamente analfabetos que escribieron con tinta hecha de bayas trituradas", dice el autor principal, el Dr. Piers Kelly, ahora en la Universidad de Nueva Inglaterra, Australia. El idioma vai nunca antes se había escrito.
Según el maestro de Vai, Bai Leesor Sherman, el guión siempre se enseñó de manera informal de un maestro alfabetizado a un solo alumno aprendiz. Sigue siendo tan exitoso que hoy en día incluso se utiliza para comunicar mensajes de salud pandémica.
"Debido a su aislamiento y la forma en que ha seguido desarrollándose hasta el día de hoy, pensamos que podría decirnos algo importante sobre cómo evoluciona la escritura en breves espacios de tiempo", dice Kelly.
"Existe una famosa hipótesis de que las letras evolucionan de imágenes a signos abstractos. Pero también hay muchas formas abstractas de letras en la escritura temprana. En cambio, predijimos que los signos comenzarán como relativamente complejos y luego se volverán más simples en las nuevas generaciones de escritores. y lectores".
El equipo examinó los manuscritos en idioma vai de archivos de Liberia, Estados Unidos y Europa. Al analizar los cambios año tras año en sus 200 letras silábicas, trazaron toda la historia evolutiva del guión desde 1834 en adelante. Al aplicar herramientas computacionales para medir la complejidad visual, encontraron que las letras realmente se volvían visualmente más simples con cada año que pasaba.
"Los inventores originales se inspiraron en los sueños para diseñar signos individuales para cada sílaba de su idioma. Uno representa a una mujer embarazada, otro es un esclavo encadenado, otros se toman de emblemas tradicionales. Cuando estos signos se aplicaron para escribir sílabas habladas, luego se enseñaron para las personas nuevas, se volvieron más simples, más sistemáticos y más similares entre sí", dice Kelly.
Este patrón de simplificación también se puede observar en escalas de tiempo mucho más largas para los sistemas de escritura antiguos.
"La complejidad visual es útil si está creando un nuevo sistema de escritura. Genera más pistas y mayores contrastes entre los signos, lo que ayuda a los estudiantes analfabetos. Esta complejidad luego se interpone en el camino de la lectura y reproducción eficientes, por lo que se desvanece", dice Kelly.
En otras partes de África occidental, los inventores analfabetos hicieron ingeniería inversa de la escritura para los idiomas hablados en Malí y Camerún, mientras que todavía se están inventando nuevos sistemas de escritura en Nigeria y Senegal.
En respuesta al estudio, el filósofo nigeriano Henry Ibekwe comentó: "Las escrituras indígenas africanas siguen siendo un vasto depósito sin explotar de información semiótica y simbólica. Quedan muchas preguntas por hacer".
EUROPA PRESS

Otras noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.