Como parte de los preparativos para el eclipse total de sol de este lunes 8 de abril, la Nasa había anunciado que el puerto de Mazatlán, en el estado de Sinaloa, había sido electo como el mejor punto geográfico para apreciar este evento astronómico y que en ese lugar, en el norte de México, se instalarían los equipos para documentar este suceso astronómico.
Esto hizo que en este puerto, ubicado en el estado de Sinaloa se agolparan propios y turistas a esperar el desarrollo del evento astronómico en el que el disco del Sol estuvo completamente cubierto por el paso de la Luna, lo que permitió que la capa más externa de su atmósfera, la corona, brillara alrededor del satélite.
Este paso de la Luna frente al Sol dejó postales impresionantes y también videos que registraron como por unos instantes, en pleno mediodía, todo se oscureció. La Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) compartió uno de esos videos en los que se puede apreciar cómo ocurrió esto en Mazatlán, desde el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología.
">
Imágenes similares pudieron ser apreciadas por los más de 31 millones de personas que a lo largo de la franja de totalidad (la porción de tierra por donde se pudo apreciar el eclipse total) se reunieron para maravillarse con el evento.
De acuerdo con la Nasa, el eclipse solar total comenzó sobre el Océano Pacífico Sur y cruzará Norteamérica, pasando por México, Estados Unidos y Canadá. El primer lugar de Norteamérica continental que experimentó la totalidad -el momento en el que la Luna cubre completamente al Sol- fue la costa mexicana del Pacífico, alrededor de las 11:07 a.m. PDT (12:07 p.m. hora Colombia)
La trayectoria del eclipse continuó desde México, entrando en Estados Unidos por Texas y atravesando Oklahoma, Arkansas, Misuri, Illinois, Kentucky, Indiana, Ohio, Pensilvania, Nueva York, Vermont, Nuevo Hampshire y Maine. El eclipse entró en Canadá por el sur de Ontario y continuará por Quebec, Nuevo Brunswick, Isla del Príncipe Eduardo y Nueva Escocia.
A lo largo del "camino de la totalidad" del eclipse, en el que se podía apreciar cómo la Luna ocultaba completamente al Sol durante unos minutos, se organizaron festivales, fiestas e incluso bodas multitudinarias. Por ejemplo, en Ciudad de México, la gente se reunió alrededor del emblématico Ángel de la Independencia y en el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma (Unam).
"Un eclipse solar total es uno de los eventos más conmovedores que uno puede vivir", afirmó la astrofísica Jane Rigby, científica principal del proyecto Webb de la Nasa. "Sientan sus sensaciones. Ustedes son parte del universo", añadió.
La trayectoria de este año tuvo 185 kilómetros de ancho e incluyó una región donde viven casi 32 millones de estadounidenses. Otros 150 millones vivían a menos de 320 km de la franja y los que se encontraban más lejos pudieron disfrutar de un eclipse parcial o seguir, como en el acaso de los colombianos, una retransmisión como la que fue proporcionadá por la Nasa. "Fue genial. Me encantó", dijo Gary Christensen, un abogado que viajó desde el estado de Oregón hasta el pueblito de Ingram, en Texas, donde pese al cielo nublado se pudo apreciar el fenómeno.
Por lo pronto, y si se perdió este eclipse total de sol, el próximo que será visible en Estados Unidos (excluyendo Alaska) tendrá lugar en 2044, pero antes habrá uno en España, en 2026.
REDACCIÓN CIENCIA
*Con información de AFP