En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Volcán Puracé: ¿qué significa que entre a nivel de Alerta Naranja?

El país debe estar preparado y tomar acciones preventivas para evitar desastres, dice el SGC.

Volcán Puracé.

Volcán Puracé. Foto: SGC

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) anunció un cambio en el estado de alerta del volcán Puracé, que pasa de Amarillo a Naranja debido a variaciones que se han registrado en aspectos como su sismicidad, deformación del suelo y cambios en el tipo de gases y fluidos que emite.

Según explicaron en el comunicado, en este nivel de actividad "el país debe estar preparado y tomar las acciones preventivas necesarias para evitar un desastre en caso de que haga una erupción considerable". 

​(Le puede interesar: Estos son los volcanes activos que se conocen en Colombia)
Hay que recordar que en un estado de alerta Naranja, un volcán presenta cambios importantes en todos o varios de los parámetros que continuamente son monitoreados por los expertos, estos incluyen sismicidad con niveles moderados a altos que puede ser asociada a la dinámica de fluidos o sismicidad asociada fractura de rocas al interior del volcán; deformación considerable de la superficie; cambios importantes en los niveles de desgasificación (incremento o disminución drástica en la frecuencia de emisiones de SO2 u otros gases magmáticos); aumento de las alturas de la columna de vapor de agua y gases.
También es posible que en las poblaciones cercanas se noten manifestaciones superficiales como emisiones de ceniza frecuentes; explosiones o incandescencias; anomalías térmicas importantes; ruidos; olores fuertes e irritantes en zonas cercanas al volcán; precipitación de azufre elemental en inmediaciones del edificio volcánico; liberación de gases magmáticos de manera importante que pueden causar la muerte de pequeños animales que estén cerca al volcán; agrietamientos en el terreno. 
Volcán Puracé.

Volcán Puracé. Foto:Servicio Geológico Colombiano.

Es por eso que la recomendación desde el SGC es a no acercarse a la zona del cráter, donde las personas corren riesgo de ser afectadas por gases o emisiones de ceniza
que puedan ocurrir repentinamente y a mantenerse informados a los boletines emitidos por esta entidad.

¿Cuál es la población que podría ser afectada?

"De acuerdo al mapa de amenaza volcánica del volcán Puracé, elaborado por el SGC en el año 2014, en el área de influencia de esta estructura geológica habitan, principalmente, comunidades indígenas y campesinas. Los municipios con el mayor riesgo de amenaza en caso de que se dé una erupción considerable son Puracé, Popayán y Soratá, ubicados en el departamento del Cauca. Así mismo, el Resguardo Indígena de Puracé, Kokonuko y Paletará, el reasentamiento indígena de Juan Tama de la etnia Páez (pueblo Nasa) y el asentamiento del pueblo Misak, territorios indígenas pertenecientes a la etnia o Pueblo kokonuko", dice el comunicado emitido por la entidad.

​Y explican que en estas poblaciones podrían darse fenómenos volcánicos como flujos
piroclásticos (para el caso de Puracé) y lahares o flujos de lodo (para la población
de Paletará y a Popayán).

REDACCIÓN CIENCIA

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.