En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Estas eran las mascotas que se criaban en la América del siglo XIX

Las mascotas en esta época, al igual que en la actualidad, se utilizaban para compañía. 

Algunos animales exóticos como las serpientes eran tomados como mascotas.

Algunos animales exóticos como las serpientes eran tomados como mascotas. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la América del siglo XIX se tenían mascotas por las mismas razones en las que se las tiene en la actualidad, por compañía, sin embargo, en el caso de los perros, estos se utilizaban para pastoreo, casa y protección.
Por el lado de los gatos, estos mantenían el control en cuanto a los insectos dentro y fuera de los hogares. Más adelante, se empezaron a valorar como mascotas.
Así mismo, se tuvieron varios animales como mascotas como las ardillas, aves salvajes, mapaches, caballos, serpientes, tortugas, siervos, entre otros.
De acuerdo con el portal 'World history' muchos habían traído animales desde Europa para luego domesticarlos con otros animales que encontraron en Norteamérica. Antes de la llegada de los europeos a América, algunos nativos también habían tenido como mascotas pavos y perros. 
Según algunas investigaciones, se cree que los perros empezaron a domesticarse por parte de los nativos de Norteamérica hace más de 14.000 años, de igual forma se cree que el primer perro que llegó a Norteamérica fue una especie dingo, de los cuales se utilizaron para la protección de casas, la caza, los trineos y en algunos lugares su era pelo utilizado para hacer mantas.
La historia del perro y la Gran Medicina de Los Cheyenes cuenta algunos detalles de cómo los perros eran considerados un regalo de los dioses.
El dios de los Cheyenne les enseñó cómo capturar lobos jóvenes para criarlos como mascotas, puesto que recibían constantes ataques de otras tribus, no tenía los medios para perseguir búfalos y cazarlos, así como tampoco para transportar el maíz. De esta manera fue que esta tribu pudo domesticar a los lobos que más adelante se convertirían en perros.
Por el lado de los gatos, antes de este siglo habían sido utilizados únicamente para el control de plagas, así como también eran relacionados con culturas paganas.
En el siglo XVIII los felinos se convirtieron en una mascota tan mimada como en la actualidad, en retratos de familias de esta época se observa a un gato como mascota familiar.
Asimismo, animales como siervos aparecían en los retratos de estas épocas, los cuales eran paseados con correa y aparecían en los jardines de las propiedades coloniales.
Las ardillas también figuraban como mascotas de la época, las cuales se domesticaban y se vendían en las plazas de mercado. A estas se les ponía collar y correa y se las paseaba tal y como se hacía con los perros.
Los castores eran animales muy populares en la época y se los entrenaba para atrapar peces y llevarlos al hogar. Por el lado de los mapaches, los cuales también eran domesticados, se los entrenaba para que robaran alimentos.
Las chicas jóvenes usualmente tenían como mascotas serpientes o monos pequeños, sin embargo, se dejó de mantener esta tradición porque no conservaban limpio el hogar.
A pesar de qué se tenía como mascotas, algunos animales exóticos siempre se volvía a la tradicional: perros y gatos.
LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.