Los amantes de las aves llegan a Colombia porque es el destino ideal. El país es el lugar del mundo con más especies de aves documentadas, con un total de 1.940 registros, pero hasta hoy era difícil seguir el rastro de estos animales en tiempo real mediante alguna herramienta digital.
Es por eso que en la pasada X Feria de Aves de Sudamérica, realizada del 11 al 14 de noviembre en la ciudad de Manizales, la ONG conservacionista, National Audubon Society presentó un nuevo programa que espera lanzar en 2022 para ver en tiempo real dónde están las aves migratorias que vienen desde Canadá y Estados Unidos.
Jill Deppe, directora sénior de la iniciativa de aves migratorias en Audubon, fue la encargada de mostrar la plataforma frente a una parte de los más de 400 observadores de aves que habían llegado a la ciudad y al país, buscando conocer más de cómo en Colombia se hace observación de aves.
Allí, frente al auditorio, Deppe les mostró cómo funcionaba la plataforma que lleva por nombre ‘Bird Migration Explorer’. ”Cuando fui a Colombia, a la feria, uno de mis objetivos fue mostrar partes de la plataforma y la herramienta para entender cómo respondían y pensaban las personas, para que podamos tomar lo que decían las personas para mejorarla”, aseguró Deppe.
La herramienta está dirigida a dos tipos de públicos, a aquellos que les gusta el observamiento de aves y lo realizan con frecuencia
Según la experta, la herramienta está dirigida a dos tipos de públicos, a aquellos que les gusta el observamiento de aves y lo realizan con frecuencia, y a los que les llama la atención y quieren conocer más sobre cómo funciona la migración de aves en América, para que puedan ver cómo viajan los grupos de distintas especies desde el norte hacia el sur.
Además lo que buscan es que esta herramienta, que funcionará como una página web de gratuito para todas las personas, sirva también como estrategia de divulgación, planeación y de creación de políticas que incluyan a las cerca de 458 especies que se podrán ver en la plataforma.
Beneficios de las aves migratorias
La experta también elogió la forma en la cual se están conservando y cuidando las aves en Colombia, pues asegura que las personas son cada vez más conscientes de los beneficios que tienen las aves en sus ecosistemas.
“Las aves migratorias tienen unos beneficios enormes pues se comen plagas de nuestros cultivos. Como algunas que le dan al café, polinizan las plantas, distribuyen semillas. Y solamente porque tenemos guías de aves o que les gusta este tema, ya se está cuidando el ambiente, pues saben que plantar plantas nativas ayuda a las aves”, puntualiza Deppe.
Para ella, este tipo de acciones hechas por las personas que han visto la relevancia de las aves tienen un gran impacto en la conservación de estos animales, porque mejora el hábitat de las aves migratorias. Además, porque según un nuevo estudio del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos y Canadá se han perdido durante los últimos dos años cerca de 2.900 millones de aves adultas en los últimos 50 años, muchas de ellas aves migratorias que llegan al centro y sur de América.
“Hay un esfuerzo entre científicos y todos los países del hemisferio para entender cuáles son los mecanismos que están causando el declive de las poblaciones, pero sabemos que todos los esfuerzos que están haciendo las personas en Colombia ayudan. Pero eso es solo en Colombia, pero también hay otros países que pueden estar haciendo cosas buenas o malas por las aves”, finalizó.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
Encuentre también en Medioambiente