En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Amplían en Risaralda el área regional protegida de La Cuchilla del San Juan
El DRMI Cuchilla del San Juan se han registrado 1.636 especies entre plantas y animales.
Puma concolor. Foto: José Iván Cano-InstitutoHumboldt
El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), acaba de aprobar la ampliación del Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) Cuchilla del San Juan.
Con esta determinación se extiende el área protegida y se inicia la planeación del manejo, para la ordenación y regulación de las actividades que se desarrollen allí, con destino a preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute.
En esta área se identifica la necesidad de conectar ecológicamente las áreas protegidas del sur de Antioquia como la Reserva Forestal Protectora Regional Farallones de Citará y el Distrito Regional de Manejo Integrado Cuchilla Jardín Támesis, y hacia el sur, el Parque Nacional Natural Tatamá y la Serranía de los Paraguas en el Valle del Cauca.
Adicionalmente, se prioriza la riqueza biológica de los bosques andinos y subandinos que se encuentran en la confluencia entre el Chocó biogeográfico y los Andes tropicales.
Cuchilla del San Juan se encuentra en jurisdicción de los municipios de Apía, Belén de Umbría, Pueblo Rico y Mistrató, en el departamento de Risaralda, donde no solo viven comunidades campesinas, sino que también es una área de alto endemismo de especies de fauna y flora, algunas en peligro de extinción, por lo que protegerlas es imprescindible.
Con la declaratoria de ampliación del área protegida se realizará la actualización del plan de manejo, se espera que eso incluya actividades de fortalecimiento de la gobernanza, sistemas productivos sostenibles para mejorar medios de vida, la implementación de una ruta de negocios verdes, turismos sostenible, restauración ecológica y monitoreo de la biodiversidad; identificando oportunidades de beneficio local que aporten a la conservación del DRMI, desde el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes locales.
Una zona de incalculable valor biológico
El DRMI Cuchilla del San Juan es un reservorio de biodiversidad. De acuerdo con las expediciones biológicas realizadas en el polígono de ampliación, se registraron 1.636 especies entre plantas y animales (724 de flora y 912 de fauna); de las cuales, 116 son endémicas, es decir, con distribución restringida para Colombia.
Del total de especies registradas en Cuchilla del San Juan, de acuerdo con la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, 307 tienen tendencia poblacional a decrecer globalmente, 53 están en categoría de Amenaza, 8 especies en Peligro Crítico, 18 en Peligro y 27 Vulnerables.
Como especies carismáticas, en el área se encuentran el oso andino (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor) y aves de interés para el turismo ecológico como la tangara aurinegra (Bangsia melanochlamys) y la bangsia de Tatamá (Bangsia aureocincta).
Con el objetivo de generar conciencia sobre la biodiversidad, se conmemora el 21 de febrero como el Día Internacional para la protección de los Osos. Foto:Jaiver Nieto Álvarez / ETCE
En plantas, se estima que existen cerca de 47 especies endémicas para Colombia; de las cuales, 14 están amenazadas a nivel nacional, como son los árboles Magnolia jardinensis (endémica y en Peligro Crítico, CR) y el Magnolia urraoensis (endémica y En Peligro, EN).
De otro lado, los ecosistemas que rodean a Cuchilla del San Juan están entre las ecoregiones de los Andes tropicales y el Chocó biogeográfico, ambas consideradas como hotspot de biodiversidad a nivel mundial; es decir, áreas que son hogar de una gran diversidad de especies endémicas y que presentan altos niveles de pérdida de hábitat, de ahí que sea urgente protegerlas.
Gracias a la ampliación del área protegida de Cuchilla del San Juan, estas especies se fortalecen como Valores Objeto de Conservación (VOC) los cuales son indicadores en el tiempo del manejo efectivo que se realice en el área protegida y de esta manera establecer un plan de manejo que permita mantener y aumentar el número de individuos existentes y evitar su decrecimiento.