En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Así afecta el cambio climático el hábitat de la mariposa monarca

Las poblaciones de mariposa monarca han disminuido "drásticamente" en los últimos años en México.

La degradación de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca en México disminuyó 57% durante el último año, según indica un informe del Fondo Mundial para la naturaleza (WWF por sus siglas en inglés). WWF dice que 6,7 hectáreas de la zona fueron afectadas desde febrero de 2017 a marzo 2018, una cifra positiva tomando en cuenta a las 15,8 hectáreas afectadas en el periodo anterior.

La degradación de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca en México disminuyó 57% durante el último año, según indica un informe del Fondo Mundial para la naturaleza (WWF por sus siglas en inglés). WWF dice que 6,7 hectáreas de la zona fueron afectadas desde febrero de 2017 a marzo 2018, una cifra positiva tomando en cuenta a las 15,8 hectáreas afectadas en el periodo anterior. Foto: EFE

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El cambio climático es uno de los principales factores de riesgo que afecta el hábitat de las mariposas monarca en México, aseguró a Efe una representante de la Red Monarca, que engloba a organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas que intervienen en el área de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
Según registros de la red, las condiciones climatológicas extremas como el granizo, lluvias torrenciales y vientos huracanados que han arrasado con árboles, han sido los primeros estragos que ha dejado este fenómeno en la región.
"Estos eventos climatológicos, que son atípicos, son efectos del cambio climático que afectan el área de hibernación y por ende a la mariposa", indicó Guadalupe del Río, vocera de la red.
La Reserva, que se ubica en el estado de Michoacán, oeste de México, alberga cada año, de noviembre a marzo, millones de mariposas que migran de Canadá y Estados Unidos para pasar el invierno y reproducirse en México.
Sin embargo, las poblaciones de mariposa monarca así como su biodiversidad han disminuido "drásticamente" en los últimos años, señaló Del Río.
"La dinámica de población (de la mariposa monarca) no es siempre constante, sube y baja, pero lo que sí nos empezó a preocupar es que suben pero fueron a la baja", detalló.
El punto máximo del que se tiene registro fue de 1995 a 1996 cuando 18,19 hectáreas de bosque fueron habitadas por unas 10 millones de mariposas por hectárea. Mientras que de 2013 a 2014 únicamente se documentó la hibernación de la especie en 0,67 hectáreas, de las 56.200 que tiene la reserva. Gradualmente la cifra ha ido en aumento, alcanzando de 2018 a 2019 un total de 6,05 hectáreas ocupadas, indicó del Río.
Adelantó que se espera que esta tendencia continúe en las cifras de 2019 a 2020, que se darán a conocer en marzo. De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), las principales amenazas para estos diminutos insectos emblema de la región son la disminución de hábitat en Estados Unidos, de donde migran.
Así como la degradación de los bosques por el cambio climático y otros factores como la tala ilegal, las condiciones climáticas extremas y el turismo no planificado.
EFE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales