En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Cartagena: así va proyecto para crearle playas y evitar la subida del mar
El megaproyecto de protección costera de Cartagena ya inició obras y costará casi $ 200 mil millones
Hasta ahora el proyecto de protección costera de Cartagena registra un avance de un 14 %. Foto: UNGRD
Frente al cambio climático, Cartagena es una de las ciudades más vulnerables de Colombia. Múltiples informes hablan de cómo el aumento en el nivel del mar y el avance de la erosión ponen en jaque a la gran joya turística del país, declarada por la Unesco Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, en 1984.
El informe más reciente, desarrollado por el proyecto Basic-Cartagena, habla de que el mar sube en esta ciudad en promedio 7 milímetros cada año. Una cifra preocupante, porque es tres veces más alto que el ascenso en Panamá, que es nuestro vecino más similar en cuanto a geología y geografía, y es la segunda tasa más alta de todo el Caribe, solo superado por mediciones hechas en Costa Rica.
Pero sumado a eso la ciudad, al estar construida sobre suelo volcánico, se está hundiendo naturalmente, lo que acelera el proceso de subida del mar y proyecta que al año 2050 este aumentaría 40 centímetros de forma superficial y al año 2100 subiría en total un metro.
Ante esa realidad, que de hecho tiene a Cartagena como uno de los 31 sitios culturales y naturales inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial vulnerables a los efectos del cambio climático, la ciudad y el país han decidido tomar acciones a través del Plan de Gestión Social del Proyecto de Protección Costera.
Así es el el Proyecto de Protección Costera de Cartagena. Foto:CEET
El megaproyecto, que ya inició obras en su Fase 1, busca desarrollar un total de 8 espolones, tres escolleras, tres rompeolas, un drenaje pluvial para evitar inundaciones en la zona de Bocagrande y la repotenciación de infraestructura existente, entre otras obras. En total, el proyecto tiene una inversión de 160.000 millones de pesos para su Fase 1 y más de 21.000 millones para su Fase 2.
La idea en la Fase 1, que ya tiene un avance del 14 por ciento en sus obras, es desarrollar seis espolones, tres rompeolas, dos escolleras, una obra de protección marginal que irían desde un espolón existente denominado Iribarren, en la punta norte del barrio El Laguito hasta la zona de las Bóvedas en la punta norte del barrio San Diego, zona histórica de la ciudad. Además, se plantea el desarrollo de un sistema de drenaje pluvial a través de la carrera primera de Bocagrande para evitar que esta se inunde, como ha venido sucediendo durante los últimos años cada vez con más frecuencia.
Aunque no se han presentado hechos de gravedad, las lluvias prácticamente colapsaron las actividades normales de la ciudad. Foto:César Alandete / EL TIEMPO
Luego, en la Fase 2 la idea es desarrollar dos espolones, repotenciar dos rompeolas existentes, realizar una escollera longitudinal para hacer un desarrollo de playas artificiales, entre otras. Esta parte del proyecto intervendría la zona entre el sector de Cabrero y el Túnel de Crespo, que comunican hacia el aeropuerto. Adicionalmente a eso, tanto en la Fase 1 como en la 2 se contempla la repotenciación de playas existentes y la creación de nuevas playas artificiales con arena obtenida de dos polígonos ubicados dentro del mar Caribe en la zona costera a la ciudad.
De hecho, de acuerdo con el ‘Plan 4C Cartagena, competitiva y compatible con el clima’, al año 2040 la ciudad padece un riesgo del 100 por ciento de pérdida de playas por el fenómeno de la erosión. En ese sentido, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), una de las entidades involucradas en el desarrollo del proyecto, explica que con la implementación del proyecto se espera minimizar los impactos generados por las variaciones del nivel del mar y el cambio climático.
Sin duda, uno de los grandes beneficios del proyecto de Protección Costera es la ampliación y creación de playas.
De acuerdo con Juan Camilo Oliveros, director ejecutivo del Consejo Gremial de Cartagena, una de las grandes ventajas del momento en el que se ejecuta el Proyecto de Protección Costera es que coincide con un contexto de reactivación del turismo y de otros sectores de la ciudad. “Sin duda, uno de los grandes beneficios del proyecto de Protección Costera es la ampliación y creación de playas. Es una oportunidad para que la Alcaldía lidere el ordenamiento de playas pensado en una mejor organización y distribución de las actividades económicas, comerciales y de ocio que ocurren en la playa y el espacio público cercano”, dice Calderón.
Una visión similar tiene María Natalia Bohórquez, presidenta ejecutiva de Corpoturismo, quien asegura que tras finalizar el proyecto “el turismo se incrementará, lo que nos hará más competitivos y nos fortalecerá como destino turístico a nivel mundial”.
Ese, de hecho, es uno de los temas que ya trabajan la UNGRD junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Departamento istrativo de Valorización Distrital (DAVD) de la Alcaldía de Cartagena que adelantan en conjunto el Plan de Gestión Social del proyecto de Protección Costera.
La idea es trabajar de la mano con todos a quienes este proyecto impacta y beneficia, como hoteleros y trabajadores del sector turismo.
Climate Central, una organización que analiza e informa sobre el cambio climático, presentó una herramienta que indica qué lugares en el mundo quedarán bajo el agua por el incremento del nivel del mar en el 2100. En rojo puede ver las partes que, según sus predicciones, se inundarían en Cartagena.
Este es un proyecto que tiene mucha estabilidad a largo plazo; sin embargo, la erosión de la playa es un proceso continuo.
De acuerdo con Alfonso Arrieta Pastrana, profesor de la Universidad de Cartagena y doctor en Ciencias del Mar de la Universidad de Cádiz, el proyecto para enfrentar la erosión costera en Cartagena es, sin duda, una solución a largo plazo que le pone fin al problema de erosión en las zonas de que interviene; sin embargo, aún faltan partes de la ciudad que quedan en riesgo, como la zona del barrio El Laguito, o la isla de Tierra Bomba, donde la erosión y la subida del nivel del mar avanzan inatajables.
“Este es un proyecto que tiene mucha estabilidad a largo plazo; sin embargo, la erosión de la playa es un proceso continuo. Se requiere que periódicamente se haga un mantenimiento de la infraestructura, sobre todo de las estructuras rocosas y los llenados de arena que se tienen. Queda sin resolver la parte occidental de Tierra Bomba y en la zona de Manzanillo del mar donde no hemos hecho nada”, finaliza Arrieta.