En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Colombia perdió 55,3 % de sus glaciares frente a 1985, según nuevo mapa de uso de suelo

En los últimos 38 años, Colombia también perdió 7,5  por ciento de su vegetación natural.

El acelerado deshielo de los glaciares, la agricultura extensiva, los incendios en los páramos, la deforestación, y hasta la presencia de grupos armados que hace que no se tenga control sobre el 50 por ciento del área del parque, son algunas de las amenazas de este ecosistema.

El acelerado deshielo de los glaciares, la agricultura extensiva, los incendios en los páramos, la deforestación, y hasta la presencia de grupos armados que hace que no se tenga control sobre el 50 por ciento del área del parque, son algunas de las amenazas de este ecosistema. Foto: Jhon J. Bonilla / EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Colombia perdió un 55,3 % de sus glaciares respecto a 1985 y el bosque se redujo 4,4 millones de hectáreas, según cifras de MapBiomas Colombia, una nueva herramienta presentada este jueves en Bogotá, que analiza 38 años de cambios en la cobertura y uso del suelo en el país.
Esta nueva plataforma, liderada por la Fundación Gaia Amazonas, como parte de Raisg y MapBiomas Network, permite la recopilación, almacenamiento, visualización y análisis de datos a través de 38 mapas de cobertura y uso del suelo en todo el país, desde 1985 hasta 2022.
Con este amplio análisis, los impulsores esperan que pueda tener un impacto en la creación de políticas públicas, ya que los datos evidencian "reducciones importantes de diferentes coberturas naturales y un aumento en las actividades que causan su disminución", explicó Gaia Amazonas en un comunicado.
La novedad de MapBiomas Colombia es que utiliza la inteligencia artificial, permitiendo una "metodología muy eficiente: en menos de un año estamos sacando 38 años de coberturas de la tierra", asegura a EFE la coordinadora técnica de MapBiomas Colombia-Fundación Gaia, Adriana Rojas.
Esta nueva herramienta "abarca una escala temporal amplia, de 38 años, permite hacer análisis a nivel regional, municipal y departamental, tiene un detalle temático importante, mapea 20 clases de información temática, y hace parte de una red suramericana de información donde nos permite hacer análisis transfronterizos", agrega Rojas.
Parque Nacional Natural de los Nevados

Parque Nacional Natural de los Nevados Foto:Mariana Guerrero. EL TIEMPO

Los datos que pone de manifiesto esta plataforma son "un termómetro del cambio climático": en 38 años, Colombia perdió 7,5 % de su vegetación natural y se perdieron 4,4 millones de hectáreas de bosques, una extensión similar a 2,7 veces la ciudad de Bogotá.
Los bosques inundables decrecieron 26,7 miles de hectáreas, la minería aumentó 245,6 %, el cultivo de palma aceitera creció en 349,4 miles de hectáreas y la acuicultura aumentó 1.857 %, lo que equivale a 3.260 canchas de fútbol, son otros de los datos que aporta la plataforma.
Colombia es el cuarto país, después de Brasil, Bolivia, y Perú que se suma a la iniciativa de MapBioma, mientras Venezuela y Ecuador proyectan sus lanzamientos para finales de este año.
EFE

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.