En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Una región aislada: las repercusiones de la sequía en la Amazonia

Impactos en varios niveles de la sociedad inciden en riesgo de amenazas en poblaciones amazónicas.

La sequía prolongada en el Amazonas provocó el descenso del caudal en los ríos y la aparición de terrenos áridos en partes donde antes estaban cubiertas por agua.

La sequía prolongada en el Amazonas provocó el descenso del caudal en los ríos y la aparición de terrenos áridos en partes donde antes estaban cubiertas por agua. Foto: Dylan Escobar

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En las últimas semanas el calentamiento anormal del océano Atlántico ha provocado una reducción de la intensidad de las lluvias y bajos niveles en el caudal de varios ríos de la Amazonia, dos situaciones que se podrían exacerbar con fortalecimiento del fenómeno de El Niño, ocasionando estragos en el ecosistema y en la calidad de vida de los habitantes que dependen de estas fuentes hídricas.
Entre los pobladores de distintas comunidades de la región Amazónica, la lluvia es esencial para su subsistencia: incide en los hábitos de pesca, en la producción agrícola y, de cierta manera, ayuda a los habitantes a no permanecer incomunicados con los municipios cercanos, pues cuando el río está caudaloso resulta más fácil para las embarcaciones moverse por él.
Nosotros no contamos con agua potable ni alcantarillado, lo único que tenemos es la lluvia que nos ayuda a llenar los tanques de almacenamiento, pero con esta sequía ha sido difícil mantenerlos llenos”, afirma Gentil Gómez, curaca (líder indígena) de la comunidad Santa Clara, aledaña al municipio de Puerto Nariño, en el departamento de Amazonas.
Según explica Gómez, el cambio en la movilidad ha sido drástico. “Antes uno se gastaba media hora en ir a Puerto Nariño por lo necesario o por emergencias de salud, pero ahora toca ir caminando y jalando la lancha por casi una hora y media de camino”.
La comunidad de Santa Clara es una de las más afectadas por los bajos caudales de los ríos que no permiten el desplazamiento a zonas aledañas.

La comunidad de Santa Clara es una de las más afectadas por los bajos caudales de los ríos que no permiten el desplazamiento a zonas aledañas. Foto:Dylan Escobar

Por su parte, Felipe Abreo, médico del Hospital San Rafael de Leticia, quien recorre las comunidades de la Amazonia colombiana haciendo revisiones del estado de salud de las comunidades, también advierte que las pocas lluvias de los últimos meses repercuten en la falta de a agua potable, en el incremento de enfermedades como la escabiosis (sarna), la propagación del virus del dengue y también agrava la desnutrición en la población infantil.
También se suma el riesgo de que las comunidades apartadas no reciban atención médica especializada en urgencias. “Si un paciente presenta una apendicitis o una afección más crítica, es bastante difícil tratarlo, más aún estando aislado y sin los implementos necesarios”, expresa el doctor Abreo, quien insiste en que en esas zonas el solo tener apéndice y presentar complicaciones puede ser mortal.

La sequía incide en varios niveles de la sociedad

El impacto económico tampoco es menor, en una región que se centra en actividades del sector primario como la agricultura y la pesca, según la Cámara de Comercio del Amazonas. “El clima es un factor importante; en los últimos meses el pescado ha estado muy escaso. Ya debíamos estar en invierno, pero no ha llegado”, afirma Melkin Valerio, vigía del proyecto indígena Pensando, Pescando y Cuidando Juntos, que tiene como objetivo hacer cumplir los acuerdos de pesca responsable en los lagos Tarapoto (uno de los principales refugios para delfines de río en la Amazonia colombiana).
La agricultura y la pesca también se han afectado por la sequía.

La agricultura y la pesca también se han afectado por la sequía. Foto:Dylan Escobar

Según explica Silvia Vejarano, bióloga especialista en conservación de WWF, “con la sequía se ha incrementado no solo la muerte de delfines sino también la muerte de otras especies de peces, y esto genera serias consecuencias en la población amazónica, ya que todo depende el río”.
Un fuerte impacto para la seguridad alimentaria de las poblaciones amazónicas en diferentes frentes. Otros de ellos son los cultivos esenciales, como la yuca y el plátano, que también están más propensos a plagas y cosechas más pobres por las altas temperaturas, lo que provoca mayor gasto en sistemas de riego, tecnologías para la conservación de aguas, y a una menor disponibilidad de alimentos.
La sequía y la crisis climática de la Amazonia escalan a todos los niveles de la sociedad. “El Amazonas es el lugar que mantiene húmedo todo el trópico; si perdemos nuestros bosques tropicales, el río y las precipitaciones, van a comenzar a cambiar todos los pisos térmicos y toda la productividad agrícola que se tiene en Latinoamérica”, afirma Jimena Valderrama, médica veterinaria de la Fundación Omacha, organización que lleva más de 30 años trabajando en proyectos de preservación en esa zona.
Los pescadores están siendo afectados por la sequía debido a la baja cantidad de peces que logran conseguir al día

Los pescadores están siendo afectados por la sequía debido a la baja cantidad de peces que logran conseguir al día Foto:Dylan Escobar

La pérdida de los delfines

El avistamiento de delfines rosados y grises, con la sequía y otros factores, también amenaza con desaparecer en esta región. Según la veterinaria Valderrama, “en China estos animales ya se extinguieron, entonces no es raro pensar que eso pueda pasar aquí”.
Entre otras amenazas que tiene esta especie están la sobrepesca, que afecta su dieta natural; la contaminación por mercurio, el cambio climático y una de las que más preocupan: los delfines son usados como carnada para pescar otra especie conocida como piracatinga, un pez carroñero con altos grados de mercurio, que es luego comercializado en las plazas de las ciudades, y que puede provocar problemas de salud pública.
“Se tiene registro de hasta 36 miligramos de mercurio por kilogramo, muy por encima del límite impuesto por la Organización Mundial de la Salud, que está alrededor de 0,05 (mg/kg)”, advierte Valderrama. Y recuerda que en los seres humanos se ha comprobado que los altos niveles de este metal aumentan la probabilidad de presentar enfermedades neurológicas y complicaciones en el desarrollo intrauterino.
Jimena Valderrama, médica veterinaria de la Fundación Omacha, revisa el cadáver de un delfín rosado encontrado en la zona fronteriza entre Colombia y Perú.

Jimena Valderrama, médica veterinaria de la Fundación Omacha, revisa el cadáver de un delfín rosado encontrado en la zona fronteriza entre Colombia y Perú. Foto:Dylan Escobar

Además, existe un precedente preocupante con los delfines en América del Sur. En el lago Tefé, localizado en territorio brasileño, el Instituto Chico Mendes, a través de la Operación de Emergencia Botos Tefé, registró en la última semana de septiembre alrededor de 130 delfines rosados muertos y 23 grises. Una pérdida que representa el 10 por ciento de esta población. Según Valderrama, esta mortandad genera una advertencia del impacto del cambio climático en el entorno, ya que “esta especie es un indicador de salud del ecosistema. Si ellos están bien, los humanos estamos bien”.

Contrarrestar la amenaza

El 12 octubre, en el marco del lanzamiento del Plan Nacional de Gestión de Riesgos, el Gobierno Nacional destinó 2,2 billones de pesos para la implementación de estrategias que contrarresten los efectos del fenómeno de El Niño en distintas zonas del país, y especialmente se planteó el establecimiento de un plan estratégico para la Amazonia a fin de tratar la dispersión poblacional, la situación en Leticia de bajos caudales en los ríos y las consecuencias de los incendios que se puedan presentar durante el fin de año y hasta mayo del 2024.
Igualmente, organizaciones como WWF trabajan desde varios ángulos para disminuir los riesgos que se están incrementando con la ola de calor que atraviesa la Amazonia. Vejarano detalla que desde esta organización trabajan en aspectos como el control de la deforestación y de la minería del oro. “Esta actividad es una de las grandes amenazas para los ecosistemas amazónicos, generando consecuencias devastadoras para la salud de delfines y humanos”.
La sequía prolongada en el Amazonas provocó el descenso del caudal en los ríos y la aparición de terrenos áridos en partes donde antes estaban cubiertas por agua.

La sequía prolongada en el Amazonas provocó el descenso del caudal en los ríos y la aparición de terrenos áridos en partes donde antes estaban cubiertas por agua. Foto:Dylan Escobar

En cuanto a la protección de la fauna se creó la Iniciativa de Delfines de Río de Suramérica (Sardi), que integra a científicos de Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Guyana, Bolivia y Ecuador para promover la conservación de los delfines de agua dulce y sus hábitats, y ayudar a las personas que dependen de los ríos para su supervivencia.
Sin embargo, las repercusiones significativas en la movilidad, en la seguridad alimentaria y en la economía que está padeciendo la Amazonia colombiana por la sequía todavía se pueden prolongar hasta principios del próximo año, según el pronóstico del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Lo que quiere decir que en lo que resta del semestre, las comunidades y el ecosistema siguen en riesgo inminente ante las amenazas que han traído consigo estas condiciones climáticas extremas.
DYLAN ESCOBAR RUIZ
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO

Más noticias aquí

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.