Durante una rueda de prensa, la ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, explicó detalles sobre la hoja de ruta del plan trasnacional impulsado por el Gobierno para proteger la Amazonía del fenómeno de El Niño.
Con la participación de 8 países que cuentan con territorios en la cuenca amazónica, se pondrá en marcha un protocolo para atender desastres y también para combatir de manera conjunta los delitos ambientales, sobre todo aquellos que están relacionados con los motores de deforestación.
En consecuencia, Muhamad anunció el cierre de 10 Parques Nacionales, cuatro de ellos en la Amazonía. La medida tiene el objetivo de prevenir riesgos que se puedan presentar por el Fenómeno de El Niño y podría extenderse hasta el 15 de febrero, según el Minambiente.
La ministra indicó que existe disposición de los ocho países en contribuir y colaborar con el plan trazado por el Gobierno de Colombia y se estarán recogiendo las capacidades específicas de cada territorio para llevar a cabo los objetivos planteados en la hoja de ruta. "Vemos mucha solidaridad de los ocho países amazónicos con Colombia y un trabajo articulado que ya se manifestó en el aporte que ha hecho Perú y Brasil en el sistema", dijo.
Asimismo, explicó que los esfuerzos del Ministerio de Defensa y del Sistema Nacional Ambiental en Colombia están enfocados en dos temas importantes: en primer lugar, el desabastecimiento de agua y de alimentos que se empieza a presentar en la Amazonía por la baja concentración de los ríos, especialmente en municipios como Miraflores (Guaviare).
"Nos comprometimos con un trabajo articulado desde el Gobierno para que se lleve a cabo una gran operación logística de apoyo humanitario en estos municipios que dependen de los ríos. Sus caudales han bajado y, por lo tanto, el abastecimiento empieza a verse afectado" explicó.
En segunda instancia, el plan se enfocará en articular los sistemas de alerta temprana, de prevención, de trabajo social, comunitario y las situaciones específicas de cada municipio, especialmente en el aprovisionamiento de instrumentos para los organismos de soporte que ya estarían contemplados en los presupuestos de la región.
Sobre el plan transnacional, desde el Ministerio de Defensa, anunciaron que se han dispuesto para la región amazónica que todos los batallones dispongan de al menos una compañía para ser capacitada en primera atención de desastres, incendios forestales, deslizamientos, entre otros.
"La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo se va a encargar de proveer los kits para estas personas, son aproximadamente 160 personas por cada batallón lo que representa una compañía y tenemos actualmente para la región amazónica seis aeronaves de ala rotatoria ya acondicionadas y cuatro aeronaves de ala fija", aseguró Daniela Gómez Rivas, del Ministerio de Defensa.
Gómez también explicó que ya se tienen dos brigadas especializadas en la atención de desastres de batallones indígenas, 195 unidades de policía y 35 brigadas forestales de la defensa civil. "Con esto tenemos todo entonces un plan de operación que está articulado desde la cabeza de General Roque, quien es el designado para coordinar todas las actividades de fuerzas militares y policías, tanto para la atención de los desastres como para la atención y prevención de los delitos que son motores de la deforestación en el país", indicó.
Otras noticias