En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Informe revela fraude en comercio de madera colombiana

Se encontró que de 2008 a 2019 más del 40% de las exportaciones son fraudulentas.

Gran parte de la madera incautada proviene del departamento del Chocó y del sur del país, dice la Policía Ambiental.

Gran parte de la madera incautada proviene del departamento del Chocó y del sur del país, dice la Policía Ambiental. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El más reciente informe realizado por Global Financial Integrity (GFI), reveló importantes evidencias de facturación fraudulenta a gran escala en el comercio internacional de madera colombiana.  
De acuerdo con el análisis se encontró que del 2008 al 2019 más del 40% de las exportaciones de madera tropical del país son fraudulentas.
(Le puede interesar: Atacan a guardabosque de ProAves en la Sierra Nevada).
El análisis 'Una mirada a la facturación fraudulenta y el comercio internacional de madera en Colombia' compara las exportaciones reportadas por Colombia frente a las importaciones recibidas por los socios comerciales del país, muchas de las cuales no coinciden y evidencian irregularidades comerciales por parte de quienes las comercian.
Entre mayor es la brecha entre el valor, volumen o frecuencia reportadas por el exportador, frente a lo recibido por el importador, mayor es la sospecha de una facturación indebida o fraudulenta.
¿Cómo se entiende esta facturación fraudulenta? Según, los investigadores, la facturación fraudulenta es entendida como la manipulación intencional del valor de una transacción comercial internacional por medio de la falsificación o alteración, entre
otros elementos, del precio, la cantidad, la calidad o el país de origen de un bien o servicio. "Cuando los comerciantes de madera facturan indebidamente sus exportaciones, esto les permite evadir impuestos sobre la renta e incentivar la fuga de
capitales a otros países", explicaron en la presentación del informe hoy.
Encuentre el informe completo aquí
Las zonas en las que las Farc hizo presencia ahora son de otros grupos que están en el negocio ilícito de la madera.

Las zonas en las que las Farc hizo presencia ahora son de otros grupos que están en el negocio ilícito de la madera. Foto:Efe

Adicionalmente, el informe analiza variables como el destino de las exportaciones, el carácter de las compañías exportadoras e importadoras para identificar lugares y tendencias de movimiento de flujos financieros ilícitos.
"La tala ilegal de madera es una amenaza latente para el ambiente, las comunidades indígenas, la economía y para combatir el cambio climático. Y aunque no es el principal factor que motiva la deforestación en el país, si es una actividad que, de no parar, continuará minando los esfuerzos gubernamentales para proteger los bosques y las selvas", se lee en el informe.
Para Channing Mavrellis, directora de comercio ilícito de GFI y autora del informe, el gobierno colombiano necesita mejorar la estrategia para combatir la facturación fraudulenta en el comercio internacional de madera y derivados. “Esto será un paso crítico y fundamental para salvaguardar las selvas colombianas y la biodiversidad de los ecosistemas” aseguró.
Cuando los comerciantes de madera facturan indebidamente sus exportaciones, esto les permite evadir impuestos sobre la renta e incentivar la fuga de
capitales a otros países.

Principales hallazgos:

1. Entre 2008 y 2019 más de 40% de la madera tropical exportada por Colombia fue comercializada bajo facturación indebida o fraudulenta.
2. En el mismo periodo, se encontró que el país tuvo una brecha de valor total de US$168,9 millones por concepto de exportaciones de madera y derivados (Esta cifra refiere a la diferencia entre lo que se reportó como exportado en Colombia y lo que se recibió en todos los países importadores de la madera).
3. Si se analiza por destino de las exportaciones, los países con los que Colombia refleja mayor facturación indebida o fraudulenta son China e India.
(Le puede interesar: Hallan nueva especie de rana arlequín en selva entre Panamá y Colombia)

Recomendaciones

De acuerdo con la ley colombiana no es posible exportar madera en bruto o en fase primaria de producción, a menos que venga de una plantación comercial. Sin embargo, un alto porcentaje de las exportaciones no provienen de este segmento.
De ahí que los responsables del informe recomendaron al Gobierno Nacional que, a través de sus entes de control, "deben velar por el cumplimiento de la normativa vigente solicitando la documentación requerida para acreditar el origen de la madera y bloqueando la salida de madera primaria que venga de bosques naturales", señalaron en la presentación del informe. 
Además, aseguran que "la DIAN debe aplicar controles más rigurosos para las exportaciones que presentan un alto riesgo de facturación comercial fraudulenta, sobre todo en aquellas transacciones cuyo precio se encuentre muy por debajo o muy por encima del promedio (un 30% por ejemplo). Herramientas tecnológicas como GFTrade pueden ayudar en este sentido".

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.