En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Informe: una de cada cinco comidas en el mundo se desperdició en 2022
Mientras 783 millones de personas padecían hambre, el mundo botó 1.050 millones de toneladas.
El mundo desperdicia más de 1.000 millones de platos de comida al día. Foto: Getty Images
Los hogares de todos los continentes desperdiciaron el equivalente a más de 1.000 millones de comidas cada día durante 2022, mientras 783 millones de personas padecían hambre y un tercio de la humanidad atravesaba una situación de inseguridad alimentaria. El desperdicio de alimentos sigue perjudicando la economía mundial y exacerbando el cambio climático, la pérdida de naturaleza y la contaminación. Estas son las principales conclusiones de un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) publicado recientemente.
El Informe sobre el Índice de Desperdicio de Alimentos 2024 del Pnuma, elaborado por WRAP, proporciona una estimación mundial más precisa sobre el desperdicio de alimentos por parte de empresas y consumidores. Además, también entrega orientación a los países para mejorar la recopilación de datos y sugiere las mejores prácticas para pasar de la medición a la reducción del desperdicio de alimentos.
Carlos Muñoz y Tatan Arroyo, creadores de contenido para la aplicación Kwai, realizan recorrido por la plaza de mercado de la Perseverancia, para dar a conocer la gastronomía de la región que se vende en este lugar. Foto:@hectorfabiozamora
En 2022, se generaron 1.050 millones de toneladas de desperdicios alimentarios (incluidos los restos no comestibles), lo que supone 132 kilogramos por persona y aproximadamente una quinta parte de todos los alimentos disponibles para el consumo humano. Es decir, uno de cada cinco platos de comida en el mundo se perdió durante ese año. Del total de alimentos desperdiciados en 2022, el 60 % se desechó desde los hogares, mientras que el 28 % correspondió a los proveedores de servicios alimentarios y el 12 % al comercio minorista.
“El desperdicio de alimentos es una tragedia mundial. Millones de personas pasarán hambre hoy debido al desperdicio de alimentos en todo el mundo”, afirmó Inger Andersen, Directora Ejecutiva del Pnuma.
De acuerdo con la directiva, “no solo se trata de un grave problema de desarrollo, sino que las repercusiones de este desperdicio innecesario están causando costes sustanciales al clima y a la naturaleza. La buena noticia es que sabemos que, si los países dan prioridad a esta cuestión, podrán revertir significativamente la pérdida y el desperdicio de alimentos, reducir los impactos climáticos y las pérdidas económicas, además de acelerar el progreso hacia los objetivos mundiales”.
Reducir el desperdicio de alimentos aporta beneficios adicionales. La pérdida y el desperdicio de alimentos generan entre el 8% y el 10% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), lo que representa casi cinco veces las emisiones totales del sector de la aviación. Foto:Milton Díaz / Archivo EL TIEMPO
Desde 2021, se ha fortalecido la infraestructura de datos mediante más estudios que dan seguimiento al desperdicio de alimentos. Sin embargo, muchos países de ingreso bajo y medio siguen careciendo de sistemas adecuados para realizar un seguimiento adecuado de los progresos para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 12.3, que trata sobre reducir a la mitad el desperdicio de alimentos de aquí a 2030, en particular en el comercio minorista y los servicios alimentarios.
Solamente cuatro países del G20 (Australia, Estados Unidos de América, Japón, el Reino Unido) junto con la Unión Europea disponen de estimaciones sobre el desperdicio de alimentos adecuadas para realizar un seguimiento de los progresos de aquí a 2030. Arabia Saudita y Canadá disponen de estimaciones adecuadas con una granularidad a nivel de los hogares; por su parte, Brasil prevé contar con una estimación a finales de 2024. En este contexto, el informe sirve de guía práctica para que los países midan y comuniquen de forma coherente el desperdicio de alimentos.
Los datos confirman que el desperdicio de alimentos no es solo un problema de los "países ricos", ya que los niveles de desperdicio de alimentos en los hogares difieren en apenas 7 kg per cápita con respecto al promedio de 132 kg observado para los países de ingreso alto, medio-alto y medio-bajo. Al mismo tiempo, los países más calurosos tienden a desperdiciar más alimentos por habitante a nivel de los hogares, lo que puede deberse a un mayor consumo de alimentos frescos con gran cantidad de partes no comestibles y a la falta de cadenas de frío.
La mayor parte del desperdicio mundial de alimentos procede de los hogares. Del total de alimentos desperdiciados en 2022, los hogares fueron responsables de 631 millones de toneladas, equivalentes al 60%; el sector de proveedores de servicios alimentarios, de 29 millones; y el sector de minoristas, de 131 millones. Foto:Getty Images
Según datos recientes, la pérdida y el desperdicio de alimentos generaron entre el 8 % y el 10 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (casi 5 veces más que el sector de la aviación) y una importante pérdida de biodiversidad al ocupar el equivalente a casi un tercio de las tierras agrícolas del mundo. Se calcula que el coste de la pérdida y el desperdicio de alimentos para la economía mundial es de aproximadamente 1 billón de dólares.
De acuerdo con el informe, se prevé que las zonas urbanas se beneficien en mayor medida de los esfuerzos para impulsar la circularidad y la reducción del desperdicio de alimentos. Por otro lado, las zonas rurales suelen desperdiciar menos alimentos, con una mayor desviación de los restos de comida hacia los animales domésticos, el ganado y el compostaje doméstico como los factores que podrían explicar esa realidad.
En 2022, solo 21 países habían incluido la pérdida de alimentos y/o la reducción de desechos en sus planes climáticos nacionales (también llamados Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, CDN). Según el Pnuma, el proceso de revisión de las CDN de 2025 ofrece una oportunidad clave para aumentar la ambición climática mediante la integración de la pérdida y el desperdicio de alimentos. Asimismo, en el informe se hace hincapié en la urgencia de hacer frente al desperdicio de alimentos, tanto a nivel individual como sistémico (holístico).
En los hogares se desperdician al menos 1.000 millones raciones de comida cada día. En promedio, cada persona desperdicia 79 kg de comida al año. Foto:Getty Images
El Pnuma señaló además que se necesitan más datos, bases de referencia sólidas y mediciones periódicas para que los países puedan constatar los cambios a lo largo del tiempo. Gracias a la aplicación de políticas y al establecimiento de alianzas, según la organización, países como Japón y el Reino Unido demuestran que el cambio a gran escala es posible, puesto que han logrado reducciones de desperdicios alimentarios de 31 % y 18 %, respectivamente.
“Con el enorme coste que representa el desperdicio de alimentos para el medio ambiente, la sociedad y las economías mundiales, es necesario que tomemos medidas más coordinadas en todos los continentes y las cadenas de suministro. Apoyamos al Pnuma en su llamamiento para que más países del G20 cuantifiquen su desperdicio de alimentos y trabajen para alcanzar el ODS 12.3”, afirmó Harriet Lamb, directora general de WRAP.
Alerta por alimentos que estarían expuestos a heces humanas en Corabastos
"
title="YouTube video player"
frameborder="0"
allowfullscreen
width="560"
height="315"
loading="lazy"
>