En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Informe: Brasil y Colombia reducen su deforestación, mientras otros países la aumentan

La pérdida de bosques primarios en 2023 se mantuvo en cifras muy similares a las de otros años.

En 2021 fueron deforestadas 170.000 hectáreas en Colombia. Así se ven algunas zonas en Chiribiquete.

En 2021 fueron deforestadas 170.000 hectáreas en Colombia. Así se ven algunas zonas en Chiribiquete. Foto: Ministerio de Defensa

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La pérdida de bosques primarios por culpa de la deforestación se redujo significativamente en Brasil y Colombia en 2023, sin embargo, la cifra de hectáreas de bosque perdido en el mundo se mantuvo muy similar a la que se ha visto en otros años, eso debido al aumento en la degradación de bosques en otros países el mundo. Esa es una de las conclusiones que arroja un reciente informe con datos del Laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland, disponibles en la plataforma Global Forest Watch del World Resources Institute (WRI).
De acuerdo con los datos, el mundo sigue muy lejos de alcanzar sus objetivos de reducción de la deforestación para 2030, pactados en la COP26 donde líderes de casi todos los países del mundo con bosques se comprometieron a “parar” y “retroceder” la deforestación antes de que termine esta década.
Deforestación en Indonesia.

Deforestación en Indonesia. Foto:Getty Images

Tan solo el año pasado, los trópicos de todo el planeta perdieron 3,7 millones de hectáreas de bosque primario, una superficie similar a si se combinaran los departamentos de Quindío, Caldas, Sucre y Huila. O bien el equivalente a perder 10 campos de fútbol por minuto.
El año pasado, si bien Brasil y Colombia mostraron cifras positivas y alentadoras en cuanto a la disminución de la deforestación, esos avances se vieron contrarrestados por aumentos en Bolivia, Laos, Nicaragua y otros países. También se produjeron aumentos extraordinarios fuera de los trópicos, con Canadá experimentando un récord de pérdida en hectáreas de bosque relacionadas con los masivos incendios forestales que registró ese país.
Aun así, en 2023 Brasil continuó siendo el país donde más se presenta el flagelo de pérdida de bosques primarios, seguido por República Democrática del Congo, Bolivia, Indonesia y Perú. Ese listado de cinco primeros no cambió en cuanto a las posiciones registradas en 2022, a pesar de las disminuciones abismales de deforestación vistas el año pasado en el gigante sudamericano. En el caso colombiano sí hubo cambios, pues pasó del sexto puesto a nivel global en 2022 al décimo en 2023.
"El mundo dio dos pasos adelante y dos pasos atrás en lo que respecta a la pérdida de bosques el año pasado", señaló Mikaela Weisse, Directora de Global Forest Watch. "Los fuertes descensos en la Amazonia brasileña y en Colombia demuestran que es posible avanzar, pero el aumento de la pérdida de bosques en otras zonas ha contrarrestado en gran medida ese progreso. Debemos aprender de los países que están frenando con éxito la deforestación".
Así se ve la deforestación actualmente en la selva colombiana.

Así se ve la deforestación actualmente en la selva colombiana. Foto:Javier Casella | Ministerio de Defensa

Las cifras de la pérdida de bosque primario en el mundo

En conjunto, las zonas tropicales del mundo perdieron un 9 por ciento menos de selva primaria en 2023 que en 2022. Sin embargo, la tasa de deforestación se ha mantenido estable: la de 2023 es casi idéntica a la de 2019 y 2021. Y es que en las dos últimas décadas, el planeta ha perdido entre 3 y 4 millones de hectáreas de bosque tropical cada año.
De acuerdo con el World Resources Institute, la “pérdida de bosques en 2023 es especialmente desalentadora porque solo quedan seis años para que los países cumplan su compromiso de detener la deforestación para 2030 en virtud de la Declaración de los Líderes de Glasgow (hecha en la COP26)”.
"Los bosques son ecosistemas críticos para combatir el cambio climático, apoyar los medios de vida y proteger la biodiversidad", aseguró Ani Dasgupta, Presidente y CEO de WRI. "El mundo tiene solo seis años para cumplir su promesa de detener la deforestación. Los números de pérdida de bosques de este año cuentan una historia inspiradora de lo que podemos lograr cuando los líderes priorizan la acción, pero los datos también destacan muchas áreas de oportunidades perdidas para proteger nuestros bosques y nuestro futuro".
Para WRI, las noticias de Brasil y Colombia apuntan a una tendencia positiva de líderes políticos que priorizan la naturaleza, con Gustavo petro Lula Da Silva a la cabeza. Sin embargo, la historia no es igual en todo el mundo. Por ejemplo, la República Democrática del Congo y Bolivia son los dos países que le siguen a Brasil como los principales contribuyentes a la pérdida total de bosques en el planeta, y, a diferencia de Brasil, ambos vieron aumentos en la deforestación en 2023.
La República Democrática del Congo, que perdió más de medio millón de hectáreas de selva tropical primaria en 2023, resalta entre el listado dado que la cuenca del Congo es el último bosque tropical importante que sigue siendo un sumidero de carbono, lo que significa que el bosque absorbe más carbono del que emite. Algo que ya no sucede con la Amazonia, donde la deforestación ha llevado a este bosque a un punto de inflación donde emite más carbono del que es capaz de capturar.
Incendio en la Amazonía brasileña.

Incendio en la Amazonía brasileña. Foto:Reuters

En Bolivia, la pérdida de bosques primarios aumentó un 27 por ciento en 2023, alcanzando su año más alto tras tres años de registros consecutivos de aumentos. Bolivia tuvo la tercera mayor pérdida de bosques primarios de cualquier país tropical, a pesar de tener menos de la mitad del área forestal de la República Democrática del Congo o Indonesia. La pérdida relacionada con incendios representó poco más de la mitad (51 %) de la pérdida total en ese país andino, ya que el clima extremadamente cálido provocó que los incendios provocados por humanos se extendieran hacia los bosques. La producción agrícola, especialmente la de soja, también es un impulsor principal de la deforestación en todo el país.
Indonesia experimentó un aumento del 27 por ciento en la pérdida de bosques primarios en 2023, un año en que el fenómeno de El Niño marcó la pauta de la pérdida de bosques en todo el mundo. Sin embargo, en Indonesia la tasa sigue siendo históricamente baja en comparación con la de mediados de la década de 2010. La aparición de condiciones de El Niño generó preocupaciones de que el país asiático pudiera experimentar otra temporada de incendios como la de 2015; sin embargo, los incendios en 2023 tuvieron un impacto menos severo de lo inicialmente previsto.
Por su parte, Laos y Nicaragua han visto un aumento en la pérdida de bosques primarios en los últimos años, incluido 2023. Los dos países tienen tasas excepcionalmente altas de pérdida de bosques en relación con sus tamaños, perdiendo un 1,9 % y un 4,2 %, respectivamente, de su bosque primario en 2023. Los aumentos en estos países son en gran medida resultado de la expansión agrícola.
El año pasado, los incendios, una vez más, impulsaron las tendencias de pérdida de bosques fuera de los trópicos, con las más cifras más preocupantes en Canadá. Como en muchas áreas del mundo, la sequía generalizada y el aumento de las temperaturas impulsadas por el cambio climático fueron generalizadas en ese país de Norteamérica. Esto llevó a la peor temporada de incendios registrada en el país y a un aumento cinco veces mayor en la pérdida de cobertura arbórea debido al fuego entre 2022 y 2023.
Deforestar una hectárea puede tardar más de un semestre. La de esta imagen corresponde con una tala ilegal en la vereda Patio Bonito, en zona de reserva forestal protegida por la ley.

Deforestar una hectárea puede tardar más de un semestre. La de esta imagen corresponde con una tala ilegal en la vereda Patio Bonito, en zona de reserva forestal protegida por la ley. Foto:Sebastián Toro

"Este informe desafía adecuadamente a equilibrar la desesperación y la esperanza al mismo tiempo. Las alarmantemente altas tasas de deforestación global nos recuerdan lo mal que estamos en resolver las crisis climáticas y naturales", dijo el Dr. Andrew Steer, Presidente y CEO del Bezos Earth Fund, uno de los financiadores del WRI. "Pero países como Colombia, Brasil e Indonesia están demostrando posibilidades asombrosas cuando los datos y la ciencia moderna se combinan con un diseño de políticas inteligentes y un liderazgo inspirador", añadió.

El caso de Colombia

"La historia de la deforestación en Colombia es compleja y está profundamente entrelazada con la política del país, lo que hace que la disminución histórica de 2023 sea particularmente poderosa", dijo Alejandra Laina, Gerente de Recursos Naturales de WRI Colombia. "No hay duda de que la acción gubernamental reciente, unida al compromiso sostenido de las comunidades y de la cooperación internacional, han tenido un impacto profundo en los bosques de Colombia. Alentamos a quienes participan en los actuales diálogos de paz a utilizar estos datos como un trampolín para acelerar aún más el progreso".
Para Laina, si bien son alentadoras las noticias de la reducción en la deforestación, no hay que perder de vista el contexto del país y eso significa pensar en un trabajo articulado a largo plazo para consolidar políticas orientadas a asegurar que las comunidades que están en los bosques puedan vivir de ellos y avanzar en los procesos de reforma rural integral, asegurando acciones encaminadas a restaurar, recuperar y conectar bosques afectados por la deforestación.
“Las conversaciones de paz actuales deben mantener de manera permanente en la agenda todas las acciones posibles que garanticen la protección del capital natural del país. La naturaleza no debe ser jamás un botín de guerra”, agregó Laina.
La Gerente de Recursos Naturales de WRI tambiénhizo un llamado para que autoridades locales y demás actores de la sociedad analicen los datos de deforestación en sus regiones para adelantar acciones urgentes encaminadas a frenar esa pérdida. Según ella, los ecosistemas como el bosque seco del Caribe colombiano y las sabanas naturales de la Orinoquia deben ser prioridad. También alertó sobre el estado de los bosques del Chocó Biogreográfico severamente amenazados por actividades ilegales como la minería y el tráfico de madera y especies.   
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.