En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Devastadoras fotos: así avanza la deforestación en la Amazonia colombiana
Un reciente sobrevuelo permitió a tomadores de decisión apreciar la grave situación.
Así luce la pérdida de bosque en la región amazónica colombiana. Foto: Usaid
En un sobrevuelo realizado por las áreas de importancia ambiental de los departamentos de Caquetá, Guaviare y Sur del Meta, gobernadores, autoridades ambientales y la cooperación internacional evidenciaron la continua pérdida de bosques por actividades de ganadería extensiva, acaparamiento de tierras, construcción de vías ilegales y cultivos ilícitos.
Se avistaron parches de deforestación sobre los Parques Nacionales Naturales (PNN) como Chiribiquete, Serranía de la Macarena y los Resguardos Indígenas Llanos del Yarí Yaguara II y Nukak.
Este sobrevuelo hace parte de la estrategia de sensibilización del programa Amazonia Mía de Usaid que busca evidenciar el devastador avance de la deforestación ante los tomadores de decisión del país en los diferentes ámbitos (territorial, ambiental y cooperación, entre otros).
Ganadería extensiva, acaparamiento de tierras, construcción de vías ilegales y cultivos ilícitos impulsan la deforestación en la Amazonia. Foto:Usaid
“Se trata de que estas personas conozcan de primera mano lo que está pasando en materia de deforestación en la Amazonia y en los tres departamentos priorizados por el programa, para que con conocimiento de causa, entendiendo la magnitud del fenómeno, puedan tomar mejores decisiones en lo que le compete a cada uno de ellos”, manifestó Roberto León Gómez, director del programa Amazonia Mía de Usaid.
Según informe de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS), desde el último trimestre del 2023 ha habido un proceso de reactivación de la deforestación que se ha venido consolidando en este primer trimestre de 2024, en particular sobre la región occidental de la Amazonia, desde la Macarena hasta Cartagena del Chairá, sumado al crecimiento vial desordenado como es el caso de los Resguardos Indígenas Llanos del Yarí Yaguara II y Nukak.
Sin embargo, para el director de la FCDS, Rodrigo Botero, no todo es negativo: “hay áreas en las cuales se ha atenuado y mitigado la deforestación, gracias a los procesos y actividades de reforestaría comunitaria, el trabajo sobre manejo integral del bosque y los programas de catastro, como es el caso de la zona noroccidental del Guaviare, donde las familias vienen trabajando y se nota ese cambio en el territorio”.
Distintos factores han llevado a que, desde finales de 2023, el ritmo de deforestación en la Amazonia, que se había frenado, vuelva a reactivarse. Foto:Usaid
Para Argenis Obdulia Lasso Otaya, directora de Corpoamazonía “es evidente que la deforestación no se detiene, y más aún, en lugares donde difícilmente la autoridad sola no puede llegar para hacer control. Ante este panorama hago un llamado a todos los entes de control para que trabajen de manera mancomunada con las autoridades ambientales, y de esta forma, realizar actuaciones contundentes contra los actores que están cometiendo este crimen contra los bosques de nuestro país”, indicó la funcionaria.
Por su parte, Oscar Javier Vargas Urrego, director de la Corporación para el Desarrollo del Norte y Oriente Amazónico (CDA) indicó que “este sobrevuelo nos permitió conocer y tener una claridad de lo que está pasando en el territorio con relación a los Núcleos de Desarrollo Forestal, la deforestación y los conflictos por el uso y la tenencia de la tierra, lo cual nos genera alertas ante las grandes extensiones de tierras deforestadas por ganadería y cultivos de coca”.
Así luce la pérdida de bosque en la región amazónica colombiana. Foto:Usaid
Mientras que Luis Francisco Ruiz Aguilar, gobernador de Caquetá insistió en la necesidad de articular esfuerzos para darle una solución definitiva a este flagelo que ha tocado importantes zonas como resguardos indígenas y parques nacionales naturales, “porque lo que se ve es un panorama desolador, no solamente para la Amazonia, sino para toda Colombia”, recalcó el mandatario departamental.