En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
La Ruta de las Alas: la iniciativa pionera que busca proteger a los murciélagos en Colombia
El primer proyecto de la iniciativa resguarda a un murciélago en peligro de extinción que solo existe en Antioquia.
Investiagdores realizando la caracterización de murciélagos encontrados durante el desarrollo de la 'Ruta de las Alas'. Foto: Mauricio Cardona Ramírez
En el corazón del Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño se está desarrollando una de las estrategias de conservación más innovadoras de América Latina. Se trata de la ‘Ruta de las Alas’, una iniciativa que busca proteger al Saccopteryx antioquensis, conocido comúnmente como murciélago de sacos alares antioqueño, una especie endémica y en peligro crítico de extinción.
En el Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño está localizado el proyecto de la 'Ruta de las Alas'. Foto:Mauricio Cardona Ramírez
Este proyecto pionero articula esfuerzos de expertos, comunidades y empresas para proteger la biodiversidad mediante la figura de los Bancos de Hábitat, un modelo que permite restaurar ecosistemas estratégicos y compensar impactos ambientales, tanto de forma obligatoria como voluntaria.
En la iniciativa participan Bat Conservation International, el Programa para la Conservación de Murciélagos de Colombia, el Grupo de Mastozoología de la Universidad de Antioquia, Terrasos, la Universidad del Rosario y Cuántico Global Eco Service.
“¿Por qué para nosotros es importante Saccopteryx Antioquensis? Más allá de que es una especie emblemática del país, que es una especie única de nuestro territorio, es una especie endémica de Colombia. Si la perdemos, perdemos patrimonio natural. Esta especie se alimenta de insectos, y si disminuye la cantidad de murciélagos insectívoros, es posible que aumente la cantidad de mosquitos en una zona, y eso trae consigo otros problemas en salud pública, como fiebres tropicales”, afirma Jefferson Sánchez Castrillón, investigador principal del proyecto.
El esquema es sencillo: los Bancos de Hábitat son áreas protegidas y gestionadas a largo plazo para compensar impactos ambientales causados por proyectos de desarrollo o por cualquier actor que busque aportar a la conservación y restauración de la naturaleza.
Este modelo, creado por la empresa colombiana Terrasos, permite restaurar y conservar estos espacios de manera técnica y financieramente sostenible, donde se crean refugios seguros para especies como los murciélagos y se favorece la recuperación de ecosistemas completos.
El Saccopteryx antioquensis es endémico de Colombia. Foto:Mauricio Cardona Ramírez
Estos espacios, al conservar áreas donde habitan los murciélagos, también ayudan a la preservación de otras especies que habitan en la zona. Básicamente las áreas se convierten en zonas de obligatoria conservación, sin ser, en papel, un área protegida como un parque natural. Y funcionan gracias al financiamiento de compañías u organizaciones que buscan a través de este mecanismo aportar por la protección de la biodiversidad.
“Los Bancos de Hábitat ofrecen una opción de conservación eficiente porque integran la preservación y restauración ecológica con mecanismos económicos sostenibles. A diferencia de otras figuras de conservación, los Bancos de Hábitat se consolidan como un proyecto que garantiza ganancias cuantificables en términos de biodiversidad, así como las garantías financieras, jurídicas y técnicas que aseguran la sostenibilidad y permanencia”, señala Alejandra Cárdenas, líder de estructuración de Bancos en Terrasos.
Además, estos Bancos de Hábitat, que no son un modelo nuevo sino que ya tienen tiempo de venir funcionando, pueden beneficiar a múltiples especies en distintos ecosistemas. En la Orinoquia, por ejemplo, se protegen animales como la nutria, el pecarí y el oso palmero; en Cundinamarca, al ocelote y al perico frentirrojo; y en Antioquia, al tigrillo lanudo y el oso de anteojos.
El modelo contempla cuatro fases clave: diagnóstico participativo, acercamiento con actores, estructuración del Banco y monitoreo de los resultados. En ese sentido, su éxito depende de alianzas sólidas entre comunidades, gobiernos, empresas y academia.
El área escogida
Pese a no ser una especie reconocida por generar empatía, los murciélagos son fundamentales para los ecosistemas y la destrucción de su hábitat puede generar riesgos de salud para las personas. Si degradamos sus ecosistemas, podríamos enfrentar aumentos en plagas agrícolas, menor regeneración natural de los bosques y desequilibrios ecológicos que afectan la seguridad alimentaria y la salud humana. Además, algunas especies pueden verse obligadas a desplazarse hacia entornos urbanos, lo que incrementa los conflictos entre fauna y personas.
Por eso, para establecer el mejor ecosistema posible para el Saccopteryx antioquensis, los investigadores utilizaron grabadoras de ultrasonido para registrar la presencia y comportamiento del murciélago, cruzando esta información con sensores remotos que analizan la estructura del paisaje. Este enfoque permitió mapear corredores ecológicos y diseñar estrategias de restauración basadas en evidencia.
Investigadores realizando grabaciones acústicas para identificar la mejor área a conservar. Foto:Mauricio Cardona Ramírez
“Usamos modelos de idoneidad de hábitat, de ocupación y de conectividad ecológica, que nos permiten identificar los sitios que ofrecen mejores condiciones para la especie y por dónde se puede mover. Son modelos matemáticos que requieren mucha información, y por eso diseñamos un muestreo riguroso, visitando 80 sitios en cuatro zonas del Corredor Kárstico”, explica Carlos Ortiz Yusty, líder de Análisis de Hábitat y Distribución de la especie.
El núcleo de esta estrategia es el Refugio IKA, el primer Banco de Hábitat dedicado exclusivamente a murciélagos en América Latina. Situado en Antioquia, este refugio no solo garantiza un espacio seguro para Saccopteryx antioquensis, sino que también representa un modelo replicable en otras regiones del país.
Actualmente, aunque el proyecto inició en el Corredor Kárstico del Oriente Antioqueño, la visión, de acuerdo con los investigadores y líderes de la iniciativa, es expandir este modelo de conservación a otras áreas de Colombia que alberguen diferentes especies de murciélagos.
El pasado 25 de abril, en la Casa Rosarista de la Universidad del Rosario en Bogotá, se presentó oficialmente La Ruta de las Alas. El evento, calificado como “una experiencia inmersiva y transformadora”, reunió a diversos actores sociales para explorar el impacto de este proyecto.
Allí se visibilizó no solo la situación del murciélago antioqueño, sino también el potencial de los Bancos de Hábitat como herramienta de conservación integral. “La Ruta de las Alas se consolida como un referente regional en conservación basada en la ciencia, la participación y la corresponsabilidad”, señalaron los expertos.