En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

La temporada de huracanes en el Atlántico puede ser la peor en décadas

Hay preocupación de que el número de ciclones que toquen tierra pueda ser el doble de lo habitual.

Huracanes.

Se esperan entre 17 y 25 tormentas con nombre y de 8 a 13 huracanes, de ellos entre 4 y 7 de categoría mayor. Foto: NOAA

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La temporada de huracanes de 2024 en el Atlántico, que comienza oficialmente este sábado, se prevé que sea una de las más activas e intensas en décadas, con la formación de hasta 13 huracanes y la preocupación de que el número de ciclones que toquen tierra pueda ser el doble de lo habitual.

​(Le puede interesar: Temporada de huracanes en Colombia inicia este primero de junio: estas son las regiones vulnerables)

Es un pronóstico de predicción tan elevado que el de la Oficina Nacional de istración Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) de EE.UU., Rick Spinard, señaló que se trata de "la perspectiva de temporada de huracanes más alta que la NOAA haya emitido jamás". 
La NOAA advirtió de que había un 85 % de probabilidades de que la temporada ciclónica fuese superior a lo normal, con entre 17 y 25 tormentas con nombre y de 8 a 13 huracanes, de ellos entre 4 y 7 de categoría mayor. 

Son cifras que están muy por encima del promedio por temporada, que es de 14 tormentas con nombre y siete huracanes, tres de ellos de categoría mayor, y que de concretarse podría convertir la temporada ciclónica de este año en el Atlántico en una de las peores en décadas.

'La Niña' y las aguas del Atlántico sobrecalentadas

María Torres, meteoróloga de la NOAA y directora de comunicaciones del Servicio Meteorológico Nacional, dijo a EFE que "un factor muy importante que favorece el desarrollo de los sistemas tropicales este verano y otoño son las temperaturas calientes del océano". 

Esto, en combinación con el regreso en el Pacífico del fenómeno de 'La Niña', que "tiende a reducir los vientos cortantes, conocidos como vientos de cizalladura, en la zona de formación de sistemas en el Atlántico", hace que "haya una probabilidad más alta de tener más tormentas", según la experta. 
Al margen de la comparación de las temporadas de huracanes, dado que "cada temporada es única", lo importante es que "debemos estar preparados y tener un plan", advirtió Torres, en referencia a una temporada ciclónica marcada por temperaturas oceánicas casi récord en estos meses. 

Hugh Willoughby, profesor del Departamento de Tierra y Medioambiente de la Universidad Internacional de Florida (FIU), se mostró muy preocupado con los pronósticos generales y advirtió de que "es muy probable que tengamos en la costa estadounidenses uno o dos aterrizajes de fenómenos realmente dañinos", con un coste en daños materiales de más de 30.000 millones de dólares, como dijo a EFE. 

Coinciden ambos científicos en que la conjunción de 'La Niña' y las sobrecalentadas aguas del Atlántico son una combinación que pueden resultar catastróficas para la población expuesta en países del Caribe, Centroamérica o Norteamérica. 
Temporada de huracanes.

Colombia también adelanta planes de preparación ante los efectos de la temporada de huracanes. Foto:Fotomontaje a partir de imágenes de iStock.

La NOAA se refirió también a la posibilidad de formación de un fuerte monzón en África occidental que genere olas que nutran tormentas poderosas de larga vida en el Atlántico. 

Además, "el cambio climático causado por el hombre -alerta la NOAA- está calentando nuestros océanos a nivel mundial y derritiendo el hielo en la tierra, lo que causa un aumento del nivel del mar" y puede aumentar el riesgo de marejadas ciclónicas. 

Florida elimina en el papel la crisis climática

El panorama contrasta con la posición del gobernador de Florida, el republicano Ron DeSantis, quien recientemente firmó una nueva y controvertida ley que elimina la mayoría de las referencias a la crisis climática de la legislación estatal. 

DeSantis dijo que la nueva ley, por la que la crisis climática deja de ser una de las prioridades del estado, es una respuesta a la "agenda de los fanáticos verdes radicales". 

Según The Weather Company, las cinco temporadas de huracanes que se aproximan más a lo que se espera en 2024, basado en los años que fluctuaron de 'El Niño' a 'La Niña', de una manera similar a la de este año, son las de 1973, 1983, 1998, 2010 y 2016. 

Estas temporadas produjeron un promedio de 16 tormentas con nombre, casi 10 huracanes y 4 de ellos de categoría mayor, con una energía ciclónica acumulada (ACE, en inglés) de 163, cuando a partir de 160 se considera una temporada hiperactiva. The Weather Company alertó sobre la posibilidad de que el número de huracanes que toquen tierra sea el doble de lo habitual.

 En cuanto a las zonas del Atlántico estadounidense más expuestas este año, Willoughby apuntó a "todo" el Golfo de México, desde Florida a Texas, y recordó que, en términos de daños causados en el país, "desde 2003 se han experimentado el doble que en años climatológicamente análogos del siglos XX". "Vamos a necesitar buena suerte. Espero estar equivocado", sentenció. 

EFE

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.