En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
¿Lluvias que vienen, junto al fenómeno de La Niña, serán suficientes para llenar embalses?
Tras la extensa sequía, en los siguientes meses podrían darse lluvias por encima de los promedios.
El Ideam hace un llamado para que los ciudadanos contribuyan con el medio ambiente desde sus hogares. Foto: iStock
Colombia experimenta los últimos días de un fenómeno de El Niño que ha sido intenso. Desde que inició el actual Niño, a finales del año pasado, se han registrado en el país un total de 273 municipios de 24 departamentos con desabastecimiento. Es decir, en estas zonas la captación de agua durante los últimos cinco meses ha llegado a niveles que ha requerido que los municipios soliciten apoyo del gobierno nacional para enfrentar la crisis.
Además, sumado a El Niño, otros fenómenos climatológicos han generado una drástica disminución en las lluvias de todo el país. De acuerdo con la directora del Ideam, Ghisliane Echeverry, hubo varios factores que impactaron más allá de El Niño y que han propiciado un clima seco aún durante marzo, cuando se esperaban lluvias.
Los embalses del centro del país han sido los más afectados por la falta de lluvias. Foto:Alcaldía de Bogotá
Entre dichos factores están el debilitamiento de los vientos debido a una anomalía térmica en el océano Atlántico; sumado a ello la zona de convergencia intertropical que ha estado bastante débil, lo que ha hecho que la temporada de lluvias no se instale como se esperaba; y finalmente la Oscilación de Madden y Julian cuya intensidad ha limitado las lluvias.
Sin embargo, todo eso estaría por cambiar en los próximos días, ya que se espera que para finales de este mes se presenten lluvias por encima de los promedios. Dichas lluvias estarían concentradas en las regiones Andina y Caribe, donde las precipitaciones además se verían impulsadas por un posible fenómeno de La Niña, que a partir del trimestre junio-agosto 2024 tiene un 60 % de posibilidades de presentarse.
Lamentablemente, la situación no sería igual para las regiones de la Orinoquia y la Amazonia, donde habría menos lluvias de lo normal de aquí hasta final de año.
Los habitantes del sur del Atlántico han sufrido por el intenso verano. Foto:Archivo Vanexa Romero / EL TIEMPO
¿Alcanzarán las lluvias para llenar embalses?
Según explicó la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, desde el gobierno nacional lo que esperan es que los embalses de la región Andina vean una recuperación desde mitad de año gracias a las lluvias que podrían presentarse.
“Se esperaría que en los embalses de la región Andina para abastecimiento de agua las condiciones de entrada de lluvias y el fenómeno de La Niña, que se traduce en un aumento de las precipitaciones, sí permita ver una recuperación. Pero eso habría que estudiarlo. Yo le dejaría eso al Ministerio de Minas y Energía, que pueda hacer un reporte específico porque cada embalse está en un punto geográfico específico y las condiciones no son exactamente iguales en todos los puntos”, resaltó Muhamad.
Por su parte Christian Euscátegui, meteorólogo experto y consultor en sistemas de alerta temprana, explica que si tal como muestran los pronósticos se establece la temporada de lluvias normal durante este mes y en mayo se generan unas precipitaciones cercanas a los promedios, entonces en el mes de julio podríamos empezar a ver recuperaciones importantes en los embalses de la región Andina y en el sistema Chingaza II.
Durante los próximos días podrían aumentar las lluvias según los pronósticos. Foto:César Melgarejo
“En el entendido que Chingaza recibe los aportes de zonas en donde el comportamiento de las lluvias tiende a ser más monomodal, es decir con un pico máximo en junio, muy seguramente en julio se tendrán volúmenes importantes en este embalse y en otros que tengan aportes del mismo régimen pluviométrico. Es muy probable que no se llenen totalmente porque también es claro que existe una alta demanda, pero sí es muy probable que muestren una clara recuperación”, resalta Euscátegui.
De acuerdo con el experto, también en la región Caribe el inicio de la temporada de huracanes en junio, que por ahora se espera tenga más tormentas que una temporada normal, podría ayudar también a aliviar la situación en el Caribe.
“De consolidarse esa alta probabilidad de ocurrencia del fenómeno de La Niña podríamos tener una incidencia en términos de excesos de precipitación para el segundo semestre de 2024. En ese sentido, sumado a ese probable fenómeno se estima una temporada de ciclones tropicales por encima de lo normal lo cual implicaría durante algunos días incrementos importantes de precipitación que redundaría en una tendencia al incremento constante de niveles de una gran parte de los cuerpos de agua al país”, agrega el experto.
Una opinión similar tiene el meteorólogo, Eliécer Díaz, quien asegura que “lo más probable es que con las lluvias que se presenten este año se recuperen los sistemas hídricos”. Según el experto, bajo la influencia de la fase Enso - La Niña, lo que se espera es que aumenten la cantidad de precipitaciones o el número de días en los cuales llueve.
Según Díaz, esto es algo que ya hemos visto en otras ocasiones en el país, como cuando se dio la recuperación de la sequía que afectó a Colombia, sobre todo durante 2015, gracias a la llegada de un fenómeno de La Niña. “En eventos anteriores como El Niño 2014-2016, que a finales del 2016 estaba presente un evento La Niña, con las condiciones de lluvia los sistemas hídricos se recuperaron”, finaliza el experto.