En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Los peces de la Amazonía brasileña están contaminados con mercurio, según estudio

21,3 % del pescado que se vende en algunos municipios tiene niveles por encima del límite aceptable.

Amazonía

Amazonía Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los peces de la Amazonía brasileña están contaminados con mercurio en niveles por encima del límite aceptable, según un estudio divulgado este martes por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el principal centro de investigación médica de América Latina.
El metal es utilizado por mineros ilegales para la extracción de oro en el bioma y, según los expertos, su uso indiscriminado tiene en riesgo la seguridad alimenticia de la región.
El estudio, realizado entre marzo de 2021 y septiembre de 2022, analizó el pescado ofrecido en los principales centros urbanos de los seis estados brasileños que forman parte integral de la Amazonía (Acre, Amapá, Amazonas, Pará, Rondonia y Roraima).
Además de científicos de la Fiocruz, en el estudio participaron investigadores de la Universidad Federal del Oeste de Pará (Ufopa), Greenpeace Brasil, el Instituto de Investigación y Capacitación Indígena (Iepé), el Instituto Socioambiental y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF-Brasil).
Los resultados obtenidos señalan que el 21,3 % del pescado comercializado en los 17 municipios analizados llega a la mesa con niveles por encima del límite aceptable -mayor o igual a 0,5 microgramos por gramo- establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los peores índices fueron encontrados en Roraima, estado fronterizo con Venezuela, donde el 40 % del pescado tenía los niveles de mercurio por encima del límite recomendado, y en Acre, que limita con Perú y Bolivia donde el porcentaje fue del 35,9 %. Ya los indicadores más bajos se observaron en Pará (15,8 %) y en Amapá (11,4 %).
La investigación prende de nuevo las alertas sobre el riesgo para la seguridad alimentaria en la Amazonía brasileña por el uso de mercurio en actividades mineras, una vieja problemática a la que no se le ha puesto freno en el bioma y que además de la contaminación de las aguas, trae consigo desforestación y violencia.
"Es preocupante que la principal fuente de proteína del territorio, si se ingiere sin control, cause daños a la salud porque está contaminada", señaló Decio Yokota, coordinador del Programa de Gestión de Información del Instituto de Investigación y Formación Indígena (Iepé), citado en un comunicado.
La contaminación por mercurio es principalmente dañina para las mujeres embarazadas ya que el feto puede sufrir trastornos neurológicos, daños en los riñones y en el sistema cardiovascular. Asimismo afecta a los niños, que pueden tener dificultades motoras y cognitivas, incluidos problemas con el habla y el proceso de aprendizaje.
"Estamos ante un problema de salud pública", advirtió Paulo Basta, investigador de la Fiocruz. "En general, los efectos son peligrosos, muchas veces irreversibles, los síntomas pueden aparecer después de meses o años de exposición. Es urgente crear políticas públicas para atender a las personas ya afectadas por la contaminación por mercurio y tomar medidas preventivas, para controlar su uso", agregó.
Según el estudio, los índices más altos de mercurio fueron encontrados en especies carnívoras por lo que los expertos hicieron un llamado para controlar su consumo, pues son las más apetecidas por los comensales.
EFE

Encuentre también en Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.