En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

El 2023 fue el año más caluroso de la historia: los detalles del informe de la Nasa

En 2023 se registraron 6 de los meses más cálidos de la historia, incluidos los del verano boreal.

Grecia se ve afectada por un largo período de calor, fuertes vientos y sequías.

Grecia se ve afectada por un largo período de calor, fuertes vientos y sequías. Foto: AFP

Alt thumbnail


PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En el año 2023, la temperatura promedio de la superficie de la Tierra fue la más cálida que se haya registrado, según un análisis de la Nasa. Las temperaturas globales del año pasado estuvieron alrededor de 1,2 grados Celsius por encima del promedio para el período de referencia de la agencia espacial (de 1951 a 1980), informaron científicos del Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la Nasa en Nueva York.
“El informe de la temperatura global de la Nasa y la Noaa (Oficina Nacional de istración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos) confirma lo que miles de millones de personas alrededor del mundo experimentaron el año pasado: estamos frente a una crisis climática”, dijo el de la Nasa Bill Nelson.
“Desde calor extremo, a incendios forestales, hasta el aumento del nivel del mar, podemos ver que nuestra Tierra está cambiando. Todavía queda trabajo por hacer, pero el presidente Biden y comunidades de todo Estados Unidos están tomando más medidas que nunca para reducir los riesgos climáticos y ayudar a las comunidades a ser más resistentes, y la Nasa seguirá utilizando nuestra posición estratégica en el espacio para traer a la Tierra datos climáticos críticos que sean comprensibles y accesibles para todas las personas", manifestó el líder de la agencia espacial.
De acuerdo con la Nasa, en 2023, cientos de millones de personas en todo el planeta experimentaron calor extremo, y cada mes, de junio a diciembre, estableció un récord mundial para el mes respectivo. Julio fue el mes más caluroso jamás registrado. En general, la Tierra fue alrededor de 1,4 grados Celsius más calurosa en 2023 que el promedio de finales del siglo XIX, cuando comenzó el mantenimiento de los registros modernos, según los datos de la agencia.

Las causas

“El calentamiento excepcional que estamos experimentando no es algo que hayamos visto en la historia de la humanidad”, dijo Gavin Schmidt, director del GISS. “Se debe principalmente a nuestras emisiones de combustibles fósiles, y estamos observando sus impactos en las olas de calor, las lluvias intensas y las inundaciones costeras”.
Si bien los científicos tienen pruebas concluyentes de que la tendencia del planeta al calentamiento a largo plazo está impulsada por la actividad humana, siguen examinando otros fenómenos que pueden afectar los cambios anuales o plurianuales del clima, como El Niño, los aerosoles y la contaminación, y las erupciones volcánicas.
Normalmente, la mayor fuente de variabilidad interanual es el patrón climático oceánico El Niño-Oscilación del Sur, en el océano Pacífico. El patrón, explican los expertos, tiene dos fases, El Niño y La Niña, cuando las temperaturas de la superficie del mar a lo largo del ecuador cambian entre temperaturas más cálidas, promedio y más frías.
Termómetro mostrando 102 grados farenheit (38.8 °C) en Baker, California.

Termómetro mostrando 102 grados farenheit (38.8 °C) en Baker, California. Foto:AFP

En el período de 2020 a 2022, el océano Pacífico experimentó tres fenómenos consecutivos de La Niña, los cuales tienden a enfriar las temperaturas globales. En mayo de 2023, el océano pasó de La Niña a El Niño, lo que a menudo coincide con los años más calurosos en los registros.
Sin embargo, según el informe de la Nasa y la Noaa, las temperaturas récord en la segunda mitad de 2023 ocurrieron antes del pico del actual fenómeno de El Niño. Los científicos esperan observar los mayores impactos de El Niño en febrero, marzo y abril.
Los científicos también han investigado los posibles impactos de la erupción de enero de 2022 del volcán submarino Hunga Tonga-Hunga Ha’apai, el cual arrojó vapor de agua y partículas finas, o aerosoles, a la estratosfera.
Un estudio reciente descubrió que los aerosoles volcánicos, al reflejar la luz solar lejos de la superficie de la Tierra, provocaron un ligero enfriamiento general de unos 0,1 grados Celsius en el hemisferio sur después de la erupción.
“Incluso con factores de enfriamiento ocasionales, como volcanes o aerosoles, seguiremos batiendo récords mientras las emisiones de gases de efecto invernadero sigan aumentando”, afirmó Schmidt. “Y, desafortunadamente, el año pasado nuevamente volvimos a establecer un nuevo récord de emisiones de gases de efecto invernadero”.

Consenso mundial sobre la crisis

Los datos de la Nasa se corresponden con los que ya había dado a conocer la Agencia Espacial Europea en días anteriores. El Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S), el programa de observación de la Tierra del programa espacial europeo, también reveló que el 2023 fue el año más caluroso a nivel global en base a diferentes parámetros que comenzaron a medirse en 1850.
De acuerdo con los datos de Copernicus, esto se debió a las temperaturas anómalas "sin precedentes" sobre todo en la segunda mitad del año, la temperatura media del aire en superficie en 2023 alcanzó los 14,98 ºC, superando en 0,17 ºC la de 2016, que ostentaba hasta ahora el récord de año más cálido.
Según la institución, con sede en Bonn (Alemania), se situó además en 0,60 ºC por encima de los niveles promedio de las últimas tres décadas y 1,48 ºC por encima de los niveles de referencia preindustriales, de entre 1850 y 1900.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE*
Con información de la Nasa y EFE

Encuentre también en Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.