En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Los Parques Naturales pierden su capital natural por deforestación y cultivos ilícitos
El tercer informe de Parques Cómo Vamos alerta sobre las graves amenazas de los PNN.
Deforestación en el Parque Natural Tinigua. Imagen captada en febrero del 2021. Foto: Juan Diego Buitrago
A pesar del alto valor que tienen los Parques Nacionales Naturales (PNN), están perdiendo rápidamente su capital natural, representado en servicios ecosistémicos, biodiversidad y gestión adaptativa ante el cambio climático. Se evidencia que en 59 de los 60 PNN del país hay por lo menos una especie en estado vulnerable, en peligro o en peligro crítico de extinción. Esa es una de las conclusiones del tercer informe de Parques Nacionales Cómo Vamos, presentado hoy.
Parques Cómo Vamos es una iniciativa entre empresas, organizaciones, fundaciones y centros educativos como la Universidad de los Andes, WCS y Alisos, entre otros. Según los datos que recolectaro, que surgen todos de instituciones públicas, en total son 397 especies que habitan en los Parques Nacionales Naturales (PNN) las que están amenazadas. Además, el 8 por ciento de las especies endémicas de los PNN están bajo un grado de amenaza.
Entre lo que resalta el informe está que aunque la deforestación ha ido disminuyendo en el país, todavía es una grave problemática presente en estas áreas protegidas. Tan solo entre 2019 y 2022 los PNN perdieron más de 46.000 hectáreas, lo que es casi el equivalente al tamaño del PNN Munchique.
De acuerdo con Omar Franco, director de Parques Cómo Vamos, el nuevo informe representa una muestra de lo que está perdiendo el país en capital natural y un llamado a la acción para la restauración de áreas afectadas y la protección de zonas que aún permanecen vírgenes.
Otro de los datos claves que encontró el informe es que los PNN no cuentan con el equipo humano que requieren y que aunque han disminuido la cantidad de contratistas, no han aumentado los funcionarios públicos, por lo que cada vez hay menos manos para trabajar por estos ecosistemas.
“Toda la información que produce este observatorio se fundamenta en información técnica y pública, que presenta la institucionalidad. Los retos de Parques Nacionales son enormemente grandes y no tiene la capacidad de gestionar esos retos con la gente que tiene. Creemos que tenemos que buscar la posibilidad de buscar mayor asignación de recursos”, resalta Franco.
Las amenazas de los Parques Naturales
En el documento también se señalan que hay amenazas que presionan y afectan el futuro de los PNN. En total, el 68 por ciento de los parques continentales de Colombia están amenazados, siendo Catatumbo Barí, Paramillo y Farallones de Cali los que padecen un escenario más crítico, que además tienen ecosistemas amenazados, traslape con bloques de hidrocarburos e incremento en el número de cabezas de ganado en sus alrededores.
El 5 por ciento de los cultivos de hoja de coca están dentro de los Parques Nacionales Naturales, y otro 27 por ciento se localiza a menos de 20 kilómetros de estos. Foto:Hernando Herrera / Archivo EL TIEMPO
“Entendemos el esfuerzo de los funcionarios, de los contratistas, del Estado. Pero esto está sobrepasando la capacidad de respuesta, dando cuenta claramente de la urgencia de este tema”, enfatiza Franco.
El conflicto armado y la deforestación, la degradación de los ecosistemas, la minería ilegal, los cultivos ilícitos, la contaminación y los incendios, entre otros, son algunas de las amenazas que ponen en riesgo a los PNN. De acuerdo con el director de Parques Cómo Vamos son tres las amenazas que más presionan los PNN: la deforestación, los cultivos ilícitos y la ganadería.
“Es una alerta el registro que se tiene de Paramillo que ha venido mostrarndo una tendencia de crecimiento. Tener cerca de 2.000 hectáreas de hoja de coca sembrada allí compromete gravemente la capacidad de conservar y proteger el área”, resalta Franco. De acuerdo con los datos de Parques Cómo Vamos, se registraron en los PNN entre 2016 y 2021 un total de 8.400 hectáreas de cultivos ilícitos.
El bosque del Parque Nacional Tinigua (Meta), recién talado en febrero del 2021. Foto:Juan Diego Buitrago
Las dinámicas territoriales de los municipios donde se ubican los PNN también están amenazándolos. Parques Cómo Vamos destaca que el aumento de la producción ganadera en las zonas de amortiguación de los PNN puede afectar el funcionamiento de sus ecosistemas y dificultar su conectividad ecológica, en particular en los parques de las territoriales de la Orinoquia y la Amazonia.
Por eso, instaron al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entre otros actores, a tener un mayor control de esta actividad a través, por ejemplo, del uso de cadenas productivas cero deforestación, lo que implica tener una trazabilidad exacta de la fuente de la ganadería.
De hecho, según los datos presentados, en los municipios donde hay PNN se encuentra cerca del 21 por ciento del ganado bovino de Colombia y persiste la tendencia al aumento de animales en 28 áreas donde se ubican Parques Nacionales Naturales.
La ganadería es una de las actividades que más está generando la destrucción de los parques naturales en el Área de Manejo Especial de La Macarena. Foto:Hernando Herrera/EL TIEMPO
Dos municipios que evidencian esa tendencia son Cartagena del Chairá y La Macarena que, además, presenta frentes de deforestación activos y se encuentran ubicados en sitios estratégicos de conectividad ecológica, en este caso la transición andino-amazónica, que deben gestionarse de una manera diferentes y tener alternativas de uso del suelo, porque su vocación no es ganadera.