En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Exclusivo: la nueva vía ilegal que amenaza al Parque Chiribiquete
El año pasado EL TIEMPO había informado sobre estas vías ilegales. Este año hay otra.
La nueva vía ilegal fue desarrollada en tan solo 46 días. Foto: FZS
La deforestación sigue avanzando en la Amazonia colombiana a través de las carreteras ilegales. Un reciente informe desarrollado por la Sociedad Zoológica de Fráncfort (FZS, por su sigla en inglés), y conocido en exclusiva por este diario, encontró que desde el 20 de enero de 2023 actores al margen de la ley iniciaron la apertura de una nueva vía ilegal en la zona norte del resguardo indígena Llanos del Yarí Yaguara II.
Esta zona colinda al norte con el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete en donde, como había informado EL TIEMPO el año pasado, ya existen estas carreteras ilegales. Las nuevas vías están apenas a 4 kilómetros del área protegida y van rumbo a conectarse con las rutas ya existentes, algo de suma gravedad según la FZS.
La línea azul muestra la nueva vía desarrollada por actores ilegales y que busca conectarse con una construida ilegalmente el año pasado (línea gris) y que atraviesa Chiribiquete. Foto:FZS
La FZS lanzó una fuerte alerta por el tema, porque la organización pudo monitorear como en tan solo 46 días se abrió la vía ilegal de 12 kilómetros de largo y 8 metros de ancho, aproximadamente.
Toda esta información fue obtenida por la FZS a través de un seguimiento con satélites y e imágenes que realizan a las presiones por deforestación que enfrenta el resguardo indígena Llanos del Yarí Yaguara II, ubicado en los departamentos del Meta (La Macarena) y Guaviare (Calamar), y cuyos hoy son víctima de desplazamiento y amenazas.
"Las imágenes y cifras son alarmantes debido a que indican que, a diario, actores al margen de la ley estarían realizando la tala de al menos 241 metros de bosque denso de la Amazonía, todo para la apertura de nuevas vías ilegales. Y lo que es más preocupante, esta nueva vía de la que hablamos ya está a tan solo 4 kilómetros de Chiribiquete", explica Ricardo Erazo, líder de sistemas de información geográfica (SIG) de FZS Colombia.
Así se ven de cerca las vías ilegales dentro de la Amazonia. Estas carreteras son uno de los factores que más dispara la deforestación, pues permite la entrada de personas. Foto:FZS
Según la ONG, con la apertura de dicha nueva vía ilegal se prevé una posible conexión con otra vía ilegal (ver mapa) que ya atraviesa la zona norte del PNN Serranía de Chiribiquete y comunica al sector de Cachicamo hacia el oriente del resguardo indígena y hacia el noroccidente comunicaría con el centro urbano del municipio de La Macarena, adhiriéndose a la "Marginal de la Selva".
Las imágenes y cifras son alarmantes pues indican que, a diario, actores al margen de la ley estarían realizando la tala de al menos 241 metros de bosque
"FZS busca alertar a la opinión pública sobre estas dinámicas de deforestación que están avanzando rápidamente dentro del Resguardo Indígena Llanos del Yarí Yaguara II y que, no solamente están relacionadas con el desplazamiento forzado de la población del resguardo, sino que amenazan al Parque Chiribiquete y a sus pueblos indígenas en aislamiento voluntario", destacó la organización.
De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, el año pasado, la "infraestructura de transporte no planificada" o apertura de nuevas carreteras fue una de las razones que incrementó la deforestación.
La nueva vía ilegal fue desarrollada en tan solo 46 días. Foto:FZS
Deforestación en Colombia
La deforestación es una de las mayores problemáticas ambientales que enfrenta Colombia. De acuerdo con el más reciente informe del Ideam las cifras oficiales de deforestación para el año 2021 en Colombia muestran un aumento de 1,5 por ciento en la cantidad de hectáreas (ha) deforestadas pasando de 171.685 ha en 2020 a 174.103 ha en 2021.
Un par de datos sobre el informe de deforestación de 2021 que fue presentado hoy oficialmente por @MinAmbienteCo. El acaparamiento de tierras sigue siendo la mayor razón de deforestación en el país. Están tumbado el bosque para adueñarse de él y convertirlo en finca. pic.twitter.com/W8g2XdS8Tm
Estas cifras fueron generadas por el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) del Ideam, que a través de un esquema de procesamiento digital de imágenes de satélite implementa una metodología estandarizada, replicable, consistente e internacionalmente verificada para la medición de la deforestación.
En el caso del Parque Nacional Chiribiquete, hubo un aumento de la deforestación durante el 2021 del 13 por ciento con respecto al 2020.