En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La novena de aguinaldos: ¿cuándo comienza esta tradición navideña?
Les explicamos el origen y desarrollo de esta celebración familiar en Colombia.
En Colombia, el inicio de las festividades navideñas se marca de manera especial el 16 de diciembre, cuando amigos y familiares se congregan para iniciar la novena de aguinaldos, una práctica católica con una historia que se extiende a través de varias generaciones.
Esta tradición no solo representa el comienzo de las celebraciones navideñas sino que también refuerza los lazos familiares y comunitarios en un ambiente de espiritualidad y convivencia.
La novena de aguinaldos se caracteriza por su realización en las noches. Durante estos encuentros, los participantes se reúnen alrededor de un pesebre, un símbolo central de la Navidad, para orar y rememorar el nacimiento del niño Jesús.
La historia de la Novena de Aguinaldos se remonta al año 1743. Fue entonces cuando Clemencia de Jesús Caycedo Vélez, quien fundó el Colegio de La Enseñanza en Bogotá, solicitó al sacerdote franciscano Fernando de Jesús Larrea, originario de Quito, que escribiera un texto especial para la temporada navideña.
Dicha solicitud marcó el nacimiento de una tradición que se ha mantenido viva durante siglos.
La primera versión oficial de la Novena, publicada en 1784, era un documento extenso, superando las cincuenta páginas. Sin embargo, con el paso del tiempo, este texto ha sido objeto de múltiples revisiones y reducciones.
La forma en que la novena se practica hoy es el resultado de estos cambios, adaptándose a las necesidades y costumbres de las generaciones sucesivas.
Un cambio significativo en la historia de la Novena ocurrió en 1886, cuando María Ignacia, una religiosa y poeta, intervino en el texto original, dando origen a la versión que se utiliza actualmente. Esta adaptación ha sido fundamental para perpetuar la novena de aguinaldos como una práctica esencial de la Navidad colombiana.
Estructura de la novena de aguinaldos: música y celebración
La novena en sí es una serie de oraciones y reflexiones que se repiten cada noche. Incluye plegarias generales, así como oraciones específicas dirigidas a la Virgen María, San José y al niño Jesús. Además, cada día presenta una reflexión sobre los eventos que precedieron al nacimiento de Jesús y su llegada a Belén, acompañados de cantos y gozos.
Por otra parte, la música juega un papel vital, pues los participantes utilizan instrumentos típicos de los hogares colombianos, como maracas, panderetas, tamboras e incluso utensilios de cocina, para acompañar los cantos y gozos.
Al concluir las oraciones, los participantes suelen entonar villancicos y otros cantos religiosos, creando un ambiente festivo y compartiendo alimentos, lo que subraya el aspecto comunitario y festivo de la Navidad.
Novena de Navidad. Foto:iStock
La novena más allá de los hogares colombianos
Con el paso del tiempo, la novena de aguinaldos ha trascendido los límites del hogar, llegando a centros comerciales, empresas, parques e iglesias. Sin importar el lugar, los elementos centrales de la tradición, como la unión familiar, la paz, la salud y la gratitud, permanecen inalterables, reflejando su importancia en el tejido social y cultural de Colombia.
Con la noche de velitas, empieza la Navidad para muchos
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de Portafolio , y contó con la revisión de un periodista y un editor.