En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Este es el origen de la novena de aguinaldos o de Navidad en Colombia
Según el padre Raúl Ortiz, la tradición llegó de la mano del fraile Fernando de Jesús Larrea.
Las novenas son una de las tradiciones más arraigadas entre las familias colombianas. Foto: iStock
Esta costumbre católica, que une devoción, educación y festividad, es un evento donde colombianos de todas las edades se reúnen para preparar y conmemorar el nacimiento del Niño Jesús. Esta práctica no solo simboliza la llegada de la Navidad sino que también promueve la sabiduría, esperanza y unidad entre la gente.
El padre Raúl Ortiz Toro, director del departamento de Doctrina de la Conferencia Episcopal de Colombia, en una reciente entrevista con la Conferencia Episcopal de Colombia, desveló detalles fascinantes sobre los orígenes y la evolución de esta tradición, que se remonta al siglo XVIII. Destacó cómo esta novena se diferencia de otras celebraciones navideñas alrededor del mundo, enfatizando su singularidad y conexión profunda con el pueblo colombiano.
La historia de la novena de Navidad comenzó con el fraile franciscano Fernando de Jesús Larrea, originario del actual Ecuador, que entonces era parte del Virreinato de la Nueva Granada.
Hace más de dos siglos, difundió esta práctica en lo que hoy es Colombia, viajando a través de regiones como Cauca, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander. Este fraile llevó consigo oraciones y cantos por nueve días, estableciendo así los cimientos de lo que hoy se conoce como la novena de aguinaldos.
Esto es todo lo que debe saber para realizar una novena. Foto:iStock
María Clemencia Caycedo, conocida como pionera de la educación femenina en Colombia y fundadora del Colegio La Enseñanza en Bogotá en 1783, recibió la novena de manos de fray Fernando. Esta institución, bajo su liderazgo, se convirtió en abanderada de la tradición al Niño Jesús”.
La versión más conocida de la novena fue reeditada por la Madre María Ignacia, nacida Bertilda Samper, proveniente de una familia distinguida con fuertes raíces literarias. Esta versión, publicada y aprobada en 1919 por el arzobispo de Bogotá, Bernardo Herrera Restrepo, ha sido la que ha perdurado y se ha propagado ampliamente en Colombia durante más de un siglo, consolidando esta tradición como una parte integral de la identidad cultural y espiritual del país, de acuerdo con el padre Raúl Ortiz.
En el corazón de la novena de Navidad colombiana, los gozos resuenan como encantadores estribillos que capturan la atención de todas las edades. Estas doce melodías, arraigadas en las enseñanzas bíblicas, establecen un vínculo único entre la tradición y la espiritualidad, convirtiéndose en un elemento esencial de la celebración.
El padre Raúl Ortiz destaca, en diálogo con la Conferencia Episcopal de Colombia, que cada uno de estos gozos sumerge a los fieles en las profundidades de las Sagradas Escrituras. Estos cantos abarcan temas desde la sabiduría divina hasta la alabanza como símbolo de la llave de David, trazando un paralelismo entre la primera venida del Mesías y la anticipación de su regreso.
Por ejemplo, se hace referencia al nardo mencionado en el capítulo 11 versículo 1 de Isaías, que simboliza a Jesucristo emanando de Jesé, padre de David. De igual manera, Isaías 22, 22 describe al Mesías como "La llave de David", que abre las puertas al reino celestial. Estas interpretaciones, según el padre Ortiz, enriquecen la celebración, recordando a los fieles la proximidad de Dios en sus vidas.
La importancia del pesebre en la celebración navideña también es un tema que el padre Raúl Ortiz enfatiza. En 2023 se conmemoran 800 años desde que San Francisco de Asís, inspirado por su viaje a Tierra Santa, recreó el primer nacimiento viviente en una cueva en Greccio, Italia. Este acto marcó el comienzo de una tradición que simboliza tanto la encarnación como la redención.
El padre Ortiz alienta a las familias a dar al pesebre un lugar de honor en sus hogares, no solo como un elemento decorativo, sino como un recordatorio palpable de que Cristo es el eje central tanto de la historia humana como de la vida personal de cada creyente.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de la Conferencia Episcopal de Colombia, y contó con la revisión de la periodista y un editor.