En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
¿Quién era León XIII, el antecesor del nuevo papa, León XIV?: el legado del pontífice más longevo de la historia
León XIII, nacido como Vincenzo Pecci en 1810, fue un papa clave en transición de la Iglesia hacia la modernidad.
Con la reciente elección del papa León XIV este 8 de mayo de 2025, muchos vuelven la mirada hacia el último pontífice que llevó ese nombre: León XIII. Su figura, recordada por su visión social, su apertura al pensamiento moderno y su extensa producción doctrinal, marcó una época decisiva en la historia de la Iglesia Católica. Esta es una mirada detallada a la vida y el legado de uno de los pontífices más influyentes del siglo XIX.
León XIII nació el 2 de marzo de 1810 en Carpineto Romano, en el seno de una familia de la baja nobleza italiana. Su nombre de bautismo fue Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci. Hijo del conde Ludovico Pecci, recibió una formación católica sólida y académicamente exigente. Estudió en el colegio jesuita de Viterbo y luego en el prestigioso Collegium Romanum, donde destacó como latinista y humanista.
León XIII, el papa más longevo de la historia, murió a sus 93 años tras 25 años de servicio. Foto:X: @UnaVoceSevilla
Posteriormente ingresó en la Academia de Estudios Eclesiásticos, donde culminó su preparación teológica y diplomática. Fue ordenado sacerdote en 1837 y de inmediato comenzó su carrera en el servicio diplomático del Vaticano.
Su capacidad istrativa se evidenció pronto. Fue designado gobernador eclesiástico de Benevento y luego de Perugia, donde fundó incluso un banco para auxiliar a los pobres. En 1843 fue consagrado obispo y enviado como nuncio apostólico a Bélgica. A su regreso a Italia, en 1846, asumió como obispo de Perugia, sede que lideró durante más de treinta años. Durante ese tiempo, impulsó la enseñanza religiosa y la formación filosófica basada en Santo Tomás de Aquino.
En 1853, el papa Pío IX lo elevó al cardenalato, reconociendo su labor pastoral y diplomática.
Elección como papa y contexto de su pontificado
Tras la muerte de Pío IX, el cónclave de 1878 eligió a Pecci como su sucesor el 20 de febrero, con casi 68 años de edad. Muchos pensaron que su pontificado sería breve, pero gobernó la Iglesia durante veinticinco años, hasta 1903. Eligió el nombre de León XIII, posiblemente aludiendo a la simbología de fuerza del “león”.
¿Quién era León XIII, el antecesor del nuevo papa, León XIV? Foto:Redes sociales/ AFP
Su elección se produjo en un contexto difícil: los Estados Pontificios habían sido anexados por el nuevo Reino de Italia en 1870. Sin embargo, fue elegido por su talante conciliador, con la esperanza de que pudiera suavizar las relaciones entre la Iglesia y los nuevos regímenes modernos.
León XIII fue prolífico en materia doctrinal. Emitió cerca de cincuenta encíclicas, muchas de ellas con un enfoque social, filosófico y político. Entre las más importantes destaca Aeterni Patris (1879), que promovió la restauración del tomismo como base filosófica de la educación católica. También Immortale Dei (1885), en la que abordó la relación entre Iglesia y Estado, defendiendo la autonomía del poder civil pero en armonía con la ley moral.
Otra encíclica fundamental fue Libertas (1888), que reflexionó sobre el concepto de libertad en el pensamiento cristiano, marcando distancia frente al liberalismo radical.
Rerum Novarum y la Doctrina Social de la Iglesia
En 1891, León XIII publicó su encíclica más famosa: Rerum Novarum. En ella analizó las condiciones de los trabajadores en plena Revolución Industrial. Condenó la opresión y explotación laboral, defendió el derecho a un salario justo y a la formación de sindicatos, y propuso una alternativa ética entre capitalismo salvaje y socialismo revolucionario.
Rerum Novarum inauguró la Doctrina Social de la Iglesia, una línea de pensamiento que ha continuado desarrollándose hasta la actualidad. Esta encíclica fue considerada la “Carta Magna del Trabajo” y reforzó el compromiso de la Iglesia con los más pobres.
Durante su pontificado, León XIII promovió un renacimiento intelectual dentro de la Iglesia. Fundó instituciones académicas en Roma y fomentó el estudio bíblico y científico. En 1893 publicó Providentissimus Deus, alentando la investigación de las Escrituras. También fundó el Observatorio Vaticano y abrió los Archivos Secretos a investigadores, en un gesto inédito de transparencia.
Estas iniciativas acercaron a la Iglesia al mundo académico moderno, reforzando la relación entre fe y razón.
En el ámbito diplomático, León XIII desplegó una estrategia de diálogo y realismo. Logró mejorar las relaciones con Alemania, poniendo fin al Kulturkampf mediante acuerdos con Bismarck. En Francia, promovió la aceptación de la república laica por parte de los católicos.
Sin embargo, mantuvo una posición firme frente al Reino de Italia, al no reconocer la anexión de Roma ni la legitimidad del nuevo Estado. Prohibió a los católicos italianos participar en la política nacional a través de la política del Non expedit.
Mediación internacional y acción misionera
La autoridad moral del papado se fortaleció con León XIII. Fue requerido como mediador en disputas internacionales, como en el caso de las Islas Carolinas entre España y Alemania. También participó en los preparativos de la Conferencia de La Haya a petición del zar de Rusia y de la reina de los Países Bajos.
Durante su pontificado se expandió también la acción misionera católica en Asia y África, así como la consolidación de la Iglesia en Estados Unidos.
León XIII promovió varias devociones populares. Fomentó especialmente el rezo del Rosario, por lo que en algunos círculos fue llamado “el Papa del Rosario”. Consagró el mundo al Corazón Inmaculado de María y promovió la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, buscando reforzar la vida espiritual de los fieles en tiempos de transformación social.
León XIII falleció el 20 de julio de 1903 a los 93 años, dejando uno de los pontificados más largos y trascendentes del siglo XIX.Fue el primer Papa en ser grabado en vídeo y su voz quedó registrada en fonógrafo, símbolos de un papado que entraba en la era de los medios modernos.
Su legado abarca la doctrina social, el impulso intelectual, la apertura a la modernidad y el fortalecimiento del papado como autoridad moral global. Fue también quien internacionalizó más el Colegio Cardenalicio, nombrando 147 cardenales de diversas naciones.
La elección del nuevo papa León XIV reaviva el interés por su ilustre antecesor. León XIII marcó un antes y un después en la forma en que la Iglesia dialoga con el mundo moderno, y su influencia continúa en muchos aspectos de la vida eclesial actual. La Doctrina Social de la Iglesia, su impulso al pensamiento tomista y su apertura a la ciencia y la historia siguen siendo pilares en la Iglesia del siglo XXI.