En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
El 'mindfulness' y la meditación ayudan a tratar la ansiedad, según Harvard
La profesora de psicología Amanda Baker llevó a cabo un estudio que lo comprobaría.
Ojo, tener ciertos sentimientos de angustia no necesariamente puede ser catalogado como trastorno de ansiedad. Foto: iStock
La salud mental se ha vuelto un aspecto primordial para las nuevas generaciones, que han decidido poner más atención a los signos e indicadores del posible padecimiento de depresión, ansiedad y más trastornos que afectan la estabilidad emocional.
Por esta razón, no es de sorprender que sean múltiples los estudios que analicen posibles soluciones y herramientas para afrontar estos padecimientos.
En principio, la Clínica de Mayo -reputada en el ámbito de la investigación médica- explica que es normal que los seres humanos sientan síntomas de ansiedad sin necesariamente experimentar un trastorno diagnosticable. Por eso, es supremamente importante acudir a especialistas en psicología y psiquiatría que tengan las herramientas teóricas para identificar y tratar este padecimiento.
"Las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones diarias", se puede leer en la página web del centro médico con respecto a los síntomas presentados por los pacientes de estos trastornos.
Uno de los síntomas más frecuentes son los ataques de pánico, que son picos abruptos de angustia, miedo y terror que se presentan sin previo aviso y, en muchas ocasiones, sin un estímulo o provocación razonable.
La cuestión con el trastorno de ansiedad es que estos sentimientos no solo son molestos, se vuelven tan acaparadores que no le permiten a la persona realizar actividades diarias, controlar sus reacciones ante los estímulos externos -que suelen ser desproporcionados con respecto al peligro real- y afectan las relaciones interpersonales de los mismos.
"Algunos ejemplos del trastorno de ansiedad son: trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de ansiedad social (fobia social), fobias específicas y trastorno de ansiedad por separación. Puedes tener más de un trastorno de ansiedad. A veces, la ansiedad surge de una enfermedad que requiere tratamiento", señala el hospital mencionado anteriormente.
¿La meditación sirve como tratamiento para la ansiedad?
Amanda Baker, profesora asistente de psicología en la Escuela de Medicina de Harvard y directora del Centro de Trastornos de Ansiedad y Estrés Traumático de Mass General, llevó a cabo una investigación en conjunto con colegas de la Universidad de Nueva York y Georgetown.
Este tuvo como propósito indagar en la posible utilización de la meditación como tratamiento del trastorno de ansiedad por medio de una técnica llamada MBSR -mindfulness-based stress reduction-.
Queríamos ver si la MBSR cumple los estándares del escitalopram
En palabras de la experta, esta metodología fue creada por Jon Kabat-Zinn y es un curso de ocho semanas, con dos horas y media a la semana, más 45 minutos de tarea diaria de atención plena prescrita. También contiene un retiro de seis horas en un punto dentro de esas ocho semanas.
"Es una gran dosis de atención plena, pero puede estudiarse rigurosamente y compararse con otros tratamientos estándar que siguen un régimen similar. Eso incluye la medicación, que suele tardar unas ocho semanas en hacer efecto. En este caso, comparamos el escitalopram, el lexapro genérico -ambos antidepresivos- y la MBSR", aseguró en entrevista con la revista 'The Harvard Gazette'.
Según explicó, los resultados del estudio fueron muy positivos. Ambos grupos comenzaron en un nivel de ansiedad de moderado a marcado, y, en ambos casos, disminuyeron a un nivel leve, casi subclínico -no diagnosticable-, de ansiedad.
"Ambos grupos vieron una caída de más de un punto en nuestra medida de resultado principal, una cantidad de cambio clínicamente significativa", precisó.
Aunque cree que necesita más trabajo e investigación, la experta aseguró que este método de tratamiento puede ser una herramienta potencial para responder a las necesidades de salud mental no satisfechas.