Dulces navideños: ¿Cuáles son los mas tradicionales y cuál es su origen?

Los dulces no pueden faltar en esta época navideña en los hogares colombianos.

Los buñuelos y la natilla tienen origen, en nuestro país, en el mestizaje cultural que causó la llegada de los españoles. Foto: iStock

Actualizado:
La Navidad es una de las épocas más especiales del año. Las personas buscan pasar más tiempo en familia y reunirse alrededor de las cenas, donde suele haber deliciosa comida y, por supuesto, los dulces más tradicionales.
En Colombia, por ejemplo, los dulces acompañan muchos eventos especiales como las novenas, el Día de Velitas, el 24, 31 y hasta la llegada de los Reyes Magos. Dulces como la natilla, el panetón o las brevas con arequipe son algunos de los preferidos en nuestro país. Conozca a continuación más sobre ellos.

Natilla

Su origen se sitúa a la época medieval en los conventos españoles y ses. Allí, los frailes habrían mezclado la leche con la harina de trigo y el azúcar, obteniendo como resultado un nutritivo, sencillo y delicioso postre.

Natilla Foto:iStock

Buñuelos

Esta masa frita de forma circular es una de las más queridas por los colombianos. La receta de los buñuelos proviene de España, quienes a su vez la tomaron de los árabes que ocupaban la Península Ibérica durante siglos. En nuestro país es común prepararlos con huevos, queso molido, harina de maíz y azúcar.

La receta perfecta para no herirse cocinando esta delicia navideña Foto:iStock

Brevas con arequipe

Esta fruta, en Colombia, es acompaña normalmente con arequipe o dulce de guayaba. Esta mezcla tuvo origen en la capital, Bogotá.

Las brevas con arequipe, así como la cuajada con melado y los casquitos de guayaba hacen parte de los postres de este emblemático restaurante bogotano. Foto:Isis González

Galletas navideñas

Estas galletas de azúcar remontan su origen al siglo XVIII y fueron creadas por los moravos, los habitantes de la moderna Moravia, región situada en el sudeste de la República Checa, y de la Moravia eslovaca. A medida que se fueron popularizando por Europa, cada país aportó distintas versiones de las galletas que hoy conocemos.

En este caso la única variación en la receta está en el horneado. Foto:PxHere

Manjar blanco

Esta crema dulce hecha con leche, maicena, canela, piel de limón y azúcar solía prepararse en la época medieval con pechuga de pollo, almidón de arroz, azúcar, almendras, leche y otros ingredientes. Llegó a Europa a través de la cultura árabe y los españoles la trajeron a América.

Torta negra

Esta popular torta hecha con la mezcla de frutas confitadas y frutos secos en una maceración de ron y vino dulce apareció en el siglo XIX por los galos en Argentina y Venezuela, quienes crearon un pastel fácil de conservar y la receta se expandió por Latinoamérica, llegando así a Colombia.

Panetón

Este pan con forma de cúpula se elabora con harina, masa madre o levadura fresca, huevos, mantequilla y azúcar. Está relleno con pasas y frutas confitadas. Su origen se dio en Milán, Italia, en 1470. Con el paso de los años se hizo muy popular en América del Sur, incluida Colombia.

Más noticias

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí