Noticia

Este es el hueco en el recaudo de impuestos que deja Luis Carlos Reyes en la Dian hasta abril

De acuerdo con datos del sindicato de la Dian, se calcula que el hueco superaría los 12 billones de pesos.

Luis Carlos Reyes, Director de la Dian Foto: iStock/ Archivo EL TIEMPO

PeriodistaActualizado:

De acuerdo con varios análisis el recaudo tributario bruto de Colombia entre enero y abril de 2024 acumuló un déficit de aproximadamente  unos 10,98 billones de pesos con relación a la meta prevista para ese periodo.

Un análisis de Reuters señala que en los primeros cuatro meses  del año, el recaudo hecho por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian)  en tributos alcanzó los 81,53 billones de pesos, lo que equivale a un cumplimiento de 88 por ciento de la meta para ese periodo, es decir 92,5 billones de pesos.
De otro lado, fuentes de la Casa de Nariño, que pidieron reserva de su identidad, le  contaron a Portafolio que según datos preliminares que se conocieron al interior del Gobierno hablarían de una caída en el recaudo de entre a los 11 y 12 billones de pesos.

En ese mismo sentido están las cifras de uno de los sindicatos de  la Dian (Sinedian), que por medio de un comunicado alertó que el faltante en los ingresos por impuestos sería de 12,3 billones pesos, duplicando de esta forma el déficit que hay en este momento.

Para el sindicato, entre los motivos del bajo recaudo está, “una ley de arbitraje mal calculada y que no ha sido tramitada, unos pagos en regalías petroleras que son deducibles por sentencia constitucional y varias voces indicaban que había que ser menos ostentosos en la meta de recaudo”, manifestaron.

Además apuntaron que los funcionarios calcularon la meta de recaudo "con el deseo y no con la realidad”, puesto que no se tuvo en cuenta que el país no atraviesa un buen momento en materia económica y que tarde o temprano la mala racha  lo terminaría afectando. 

​Faltan pocos días para que la misma Dian presente los reportes de recaudo tributario durante abril, pero las alertas se mantienen, pues a mediados de marzo, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) dijo que el país incumpliría la regla fiscal en el 2024 teniendo en cuenta los números del plan financiero del Gobierno.

Sede de la Dian. Foto:DIAN

De acuerdo con el grupo de investigaciones económicas de Corficolombiana el hueco en el recaudo tributario superaría los 16 billones de pesos a final de año, si se mantiene el ritmo tan bajo que viene mostrando con corte a marzo.

​“Estamos viendo que el recaudo total que nos reporta la Dian con corte a marzo está creciendo a una tasa del 4,7 por ciento en términos anuales, que cuando se contrasta con lo presupuestado, pues hay que decir que se tenía una meta de crecimiento del recaudo del 10 por ciento. Estamos muy por debajo de los rango meta”,explicó el economista jefe de este centro de investigaciones, Julio Romero.

Reyes culpa al congreso 

De acuerdo con el  saliente director de la Dian, Luis Carlos Reyes, la situación del recaudo tributario nacional durante el primer trimestre de 2024  se da por la ausencia de arbitraje en litigios fiscales. 

Según Reyes, la propuesta de litigios tributarios se presentó en noviembre de 2023 para asegurar el recaudo de estos recursos y como el Congreso de la República es el responsable de aprobar o rechazar esta propuesta, la decisión está en sus manos.

 “El Congreso de la República es el que tiene hoy la prerrogativa de que esto pase o que no. De ninguna manera buscaríamos nosotros que el Ejecutivo hiciera cosas que le corresponden al Legislativo”, expuso Reyes.

Ante el mismo congreso, el Ministerio de Hacienda tramita una solicitud de ampliación del cupo de endeudamiento hasta por 17.607 millones de dólares y así  poder cumplir con el servicio de deuda y financiar el plan de desarrollo de Gobierno de Petro.

En ese plan, la proyección  del ministerio es optimista y apunta que 10 billones de pesos serán provenientes de litigios y demandas favorables a la Dian, pero  según los  datos recientes de la Dian esa cifra fue recalculada y la que se espera está entre  los 1,82 billones y 3,28 billones de pesos.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí