En 2024, un estudio realizado por Monitor Global de Servicios de Salud Ipsos dejó en evidencia que, en Colombia, el 84% de las personas experimenta molestias digestivas relacionadas con un desequilibrio en la flora intestinal.
En ese sentido, teniendo en cuenta además que la ciencia ya ha confirmado que el intestino es nuestro “segundo cerebro”, el reconocido gastroenterólogo e investigador internacional, doctor Francisco Guarner, miembro del Comité de Guías y Publicaciones de la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO), impartió recientemente en Bogotá una exclusiva Masterclass Care Med 2025, a la que asistieron más de 150 pediatras y médicos generales.
En dicho encuentro, el experto señaló la relevancia de la microbiota como un órgano que no solo influye en la digestión, sino que también está relacionado con el sistema inmunológico y que, en los últimos tiempos, ha venido sufriendo una transformación.
“La microbiota de la sociedad industrializada es subóptima para la salud, en el sentido de que perdemos la capacidad de digerir alimentos sanos, sumado a que nuestro sistema inmune es menos robusto, lo que se atribuye a los cambios en el estilo de vida, a los antibióticos y también los cambios en la dieta”, explicó el doctor Guarner.
La microbiota de la sociedad industrializada es subóptima para la salud, en el sentido de que perdemos la capacidad de digerir alimentos sanos, sumado a que nuestro sistema inmune es menos robusto, lo que se atribuye a los cambios en el estilo de vida.
En ese sentido, el gastroenterólogo también señaló que el deterioro de la microbiota es un factor de riesgo, en tanto su alteración está directamente relacionada con las enfermedades crónicas no transmisibles, como pueden ser las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes, entre otras.
Los antibióticos pueden ser un factor determinante en la afectación de la microbiota intestinal, por lo que se hace necesario el uso de los probióticos para minimizar sus efectos negativos.
No todos los probióticos sirven
Para el experto, que además es consultor de Gastroenterología en el Centro Médico Teknon de Barcelona, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Microbiota, Probióticos y Prebióticos (SEMiPyP) y miembro del Comité de Guías y Publicaciones de la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO), las cepas de bacillus claussii NR OC SIN T Enterogermina es un tipo de probiótico adecuado para el manejo de la mejora en la microbiota por tres razones específicas.
“La supervivencia, la cualidad de hacer un efecto barrera y la resistencia a los antibióticos son características del bacillus claussii Enterogermina, entendiendo también que no todos los probióticos sirven y que estos hayan demostrado su beneficio en ensayos controlados con placebo”, señaló el doctor.
La supervivencia, la cualidad de hacer un efecto barrera y la resistencia a los antibióticos son características del bacillus claussii Enterogermina, entendiendo también que no todos los probióticos sirven y que estos hayan demostrado su beneficio en ensayos controlados con placebo.
En el encuentro, Guarner hizo una advertencia, respecto a que no todos los productos etiquetados como bacillus claussii dentro tienen NR OC SIN T, que son los de enterogermina, lo que puede significar un riesgo.
La Masterclass Care Med 2025 impartida por el doctor Guarner hace parte de una iniciativa impulsada por Opella y su marca Enterogermina, con el objetivo de educar sobre la importancia de la microbiota intestinal y el papel de los probióticos en la salud digestiva. Se trata de una propuesta basada en evidencia científica que busca fortalecer el conocimiento médico y promover prácticas de salud preventiva.
MÁS CONTENIDO*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio de Sanofi.