Aunque las fresas por lo general se consideren beneficiosas en casos de litiasis renal, se desaconseja su consumo en el caso que los cálculos renales sean de oxalato cálcico. Recuerde que antes de hacer un autodiagnóstico debe acudir a un profesional que lo puede orientar adecuadamente.
La nefrolitiasis o urolitiasis, es conocida como cálculos renales. Estos depósitos son generados por los riñones están hechos de minerales y sales.
Esta afección en las vías urinarias, se genera cuando la cantidad de calcio, el oxalato y el ácido úrico, en la orina es mayor de la que pueden diluir los líquidos presentes en esta.
Los cálculos en los riñones no suelen generar síntomas hasta que comienzan su desplazamiento por los conductos de la uretra. Si el calculo se aloja en los tubos conductores puede generar bloqueos en el flujo de ola orina y hacer que el riñón se hinche.
Cuando se genera el paso del cálculo por los conductos de la orina, genera los siguientes síntomas: dolor punzante en la espalda, debajo de las costilllas o en el abdomen, sensación de ardor al orinar, color rosado, rojo o marrón.
Cuando la persona acude al médico, este puede recomendar moderar la ingesta de sal y se alimentos que contengan: calcio, sodio, oxalato, potasio y proteínas en grandes cantidades.
Estos minerales se pueden encontrar en comidas como: café, remolacha, frijoles, moras, fresas, frambuesas, uvas, chocolates, perejil, naranjas, remolacha, harina de trigo y fresas.
Más noticias