En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

14 posibles casos de violencia sexual se han identificado en el Parque Nacional que afectan a la comunidad emberá

Ya se cumple un mes de la instalación del Puesto de Mando Unificado (PMU). Se han detectado 337 situaciones de riesgo.

Las mujeres y los niños son los que más se exponen a escenarios de violencia.

Las mujeres y los niños son los que más se exponen a escenarios de violencia. Foto: César Melgarejo.

Alt thumbnail

SUBEDITORA DE BOGOTÁ Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Ya se cumplió un mes desde cuando la Alcaldía Mayor de Bogotá decidió instalar un Puesto de Mando Unificado (PMU) en el parque Nacional, en donde se encuentra uno de los campamentos más grandes de esa comunidad indígena. Esto forma parte de la Ruta de Acción emberá.
Era claro que los emberás, pero, sobre todo, sus mujeres y sus niños, están en grave riesgo al estar viviendo en la intemperie y por eso se hizo necesario que la oferta distrital e institucional estuviera presente en el lugar 24 horas, siete días a la semana.
En el parque hacen presencia la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación, y las Secretarías de Gobierno, Integración Social, Salud y Seguridad. Asimismo, se cuenta con el apoyo del ICBF, la Policía de Infancia y Adolescencia, entre otros.

Los hallazgos

Según las secretarías de Gobierno y de Integración Social, ya se han realizado en las inmediaciones del parque más de 270 recorridos liderados por la Consejería de Paz, Víctimas y Reconciliación.
Dentro de los hallazgos más graves se tiene que se han identificado 337 situaciones de riesgo, la mayoría, unas 134, porque los niños y adolescentes emberás no están bajo el cuidado de un adulto responsable, y eso, en un ambiente urbano, los expone a ser víctimas de graves situaciones. De hecho, hay 14 registros de presunto abuso sexual que en este momento están en manos de los investigadores de la Fiscalía General de la Nación.
La comunidad Embera está ubicada en este momento en el parque Nacional de Bogotá.

La comunidad Embera está ubicada en este momento en el parque Nacional de Bogotá. Foto:MIlton Díaz

También se halló que son comunes las situaciones de violencia intrafamiliar y el uso indebido del cepo, un objeto de madera que suele ser usado por algunas comunidades indígenas para inmovilizar a una persona, por lo general, cuando se le acusa de haber incurrido en una acción prohibida. Es un mecanismo de castigo.
También se encontró, en unos 30 casos, que los menores de edad de esta comunidad están expuestos a todo tipo de sustancias psicoactivas y en 19 reportes a manipulación de elementos peligrosos. Es muy común ver niños muy pequeños incluso manipulando fuego.
Además, se ha notado como una situación fuera de lo normal que personas extrañas a la comunidad ronden sus alrededores, pues en estos casos está en riesgo la seguridad de mujeres y niños.
Los funcionarios también han podido evidenciar que en 39 casos la comunidad emberá está expuesta a accidentes viales por la cercanía del campamento con corredores como la carrera Séptima, por donde circulan toda clase de vehículos.

¿Para qué sirve identificar los riesgos?

Gustavo Quintero, secretario de Gobierno, Roberto Angulo, secretario de Integración Social e   Isabelita Mercado, consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación.

Gustavo Quintero, secretario de Gobierno, Roberto Angulo, secretario de Integración Social e Isabelita Mercado, consejera de Paz, Víctimas y Reconciliación. Foto:Alcaldía de Bogotá

Según la istración Distrital, la identificación de los riesgos es fundamental, pues ha permitido fortalecer la manera en que el Distrito responde ante posibles riesgos y activas rutas de atención, buscando una respuesta eficiente que garantice mayor protección.
Pero no solo esto, dicen, ha funcionado, sino también que se mantengan los canales de diálogo y mediación intercultural. De esta forma, cuando se identifica una necesidad, el Distrito activa una solución. También se tiene una comunicación constante con las Comisarías de Familia y la Defensoría del Pueblo, generando acciones interinstitucionales para evitar que estos riesgos se materialicen.
Según el Distrito, en el 74 por ciento de los casos se activaron rutas institucionales para prevenir los riesgos identificados. Estas intervenciones incluyeron desde orientaciones preventivas hasta la activación de rutas de atención específicas.
En el 56 por ciento de los casos, se ofrecieron instrucciones y orientaciones para la prevención; en 10 casos se iniciaron procesos de restablecimiento de derechos; en el 4,5 por ciento se brindó acompañamiento psicosocial; y en el 10 por ciento se llevaron a cabo actividades lúdicas o pedagógicas.
El martes 23 y el jueves 24 de mayo cerca de 800 indígenas de la comunidad Embera Katío retornarán a su territorio en Alto Andágueda, departamento del Chocó, gracias a la articulación de la istración de Medellín con entidades como la Unidad Nacional para las Víctimas. Cabe destacar que los integrantes de esta población indígena indicaron haber sido desplazados por grupos armados ilegales de sus tierras, en Bagadó (Chocó), por lo que se asentaron en Medellín a la espera de poder quedarse en la capital.

Emberás.  Foto:Jaiver Nieto / EL TIEMPO

Asimismo, en 41 casos se remitieron situaciones a servicios institucionales de Integración Social, como jardines infantiles, Centros Amar y Centro Abrazar; igualmente a servicios de salud y urgencias, servicios de ambulancia, Grupo Quincy, la Policía y servicios para adultos. La Secretaría Distrital de Integración Social también ha intervenido en la situación de la comunidad Emberá con acciones en el Parque Nacional.
Ha liderado acompañamiento en los recorridos perimetrales con foco especial en niñas y niños; jornadas de inclusión financiera con el objetivo de brindar apoyo económico para el retorno; acciones pedagógicas con actividades de juego y lectoescritura; denuncias, entre otros.
Por su parte, la Secretaría de Educación garantiza el derecho a la educación inclusiva a los 946 estudiantes emberá que se encuentran matriculados en los planteles distritales. También, dicen, las rutas escolares para su movilidad escolar están garantizadas, así como la alimentación escolar y kits para su proceso de aprendizaje.
Hay, como lo explicó la secretaria de educación, Isabel Segovia, acompañamiento de dinamizadores culturales indígenas que permiten realizar un trabajo con enfoque intercultural para fortalecer la identidad, el aprendizaje y la pertenencia étnica de la comunidad.
Por ahora sigue pendiente el proceso de retorno seguro y sostenible a largo plazo. El Distrito dice que ya cumplió con todas las acciones solicitadas por la comunidad, pero que dependen de la determinación del Gobierno nacional para que se dé inicio al proceso.
En el marco del debate de control político a la istración distrital, por la situación del Pueblo Embera en Bogotá,  el Concejal Taita Oscar Bastidas Jacanamijoy, celebró la articulación institucional que se ha presentado durante los últimos días entre las entidades locales y las del orden nacional en la búsqueda de una solución definitiva a esta situación, pero consideró necesario que el abordaje del mismo sea integral y no se brinden respuestas aisladas.
Agregó que es necesario realizar el plan de retornos y reubicaciones y sobre todo la integración local, que tenga en cuenta las características de Bogotá, además de garantizar la implementación de la ruta de forma efectiva, estableciendo acciones con fechas concretas en el corto, mediano y largo plazo.
CAROL MALAVER
SUBEDITORA BOGOTÁ
Escríbanos a [email protected]  

Lea también: 

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.