En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
La sofisticada planta para construir viaducto de la primera línea del metro de Bogotá
Este lugar está ubicado en el patio taller de Bosa y cuenta con tecnología nunca vista en el país.
Con una tecnología de punta que, según la alcaldesa, nunca antes se había visto en Colombia, oficialmente se dio inicio ayer a la construcción del viaducto de la primera línea de Bogotá, que es la estructura por donde transitarán los 30 trenes eléctricos que se están fabricando en China y que llegarán en unos dos años a la capital del país.
El primer paso de esta nueva fase será poner en funcionamiento una planta de prefabricados en el patio taller, ubicado en Bosa, en donde se harán los pilotes, que son “aquellas estructuras que van bajo el suelo para soportar el peso del viaducto, con el fin de poder hincarlo con las diferentes maquinas que se importaron desde China y que no existen en Colombia”, indicó Alejandro Maya, vicepresidente del consorcio Metro Línea 1.
Tal como lo había anticipado EL TIEMPO, ayer la alcaldesa Claudia López, en compañía del gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), Leonidas Narváez, y el representante legal de Metro Línea 1, Wen Ding, firmaron el acta que da inicio oficialmente a esta nueva etapa del megaproyecto.
“Hoy empieza la construcción de los 24 kilómetros de viaducto de nuestra primera línea del metro. Es una maravillosa noticia para Bogotá, y quiero recordar que la red metro que estamos construyendo empieza acá en el patio taller de Bosa, llega a la calle 72, tiene de alimentadoras a las avenidas Ciudad de Cali y 68, que ya están en construcción, y al Corredor Verde 7.ª, cuya licitación abrirá el próximo lunes 31 de julio”, dijo la alcaldesa.
Viaducto del metro de Bogotá. Foto:Milton Díaz. ELTIEMPO.
Se está adelantando la elaboración de los trenes teniendo en cuenta el prototipo del vagón escuela, en escala uno a uno
La mandataria agregó que con este avance se abrirán seis nuevos frentes de obra en los próximos meses, por lo que serán en total nueve, contando el del intercambiador de la calle 72, los puentes conocidos como el ‘Pulpo’ de la avenida 68 con Primero de Mayo, y el patio taller de Bosa.
López dijo que espera que el proceso de obra continúe avanzando de manera satisfactoria en las próximas istraciones y recalcó que “el metro no se detiene” y pidió a los bogotanos apoyar el proyecto y su construcción.
En este punto coincidió Ómar Oróstegui, director del Laboratorio de Gobierno de la Universidad de la Sabana, quien le dijo a EL TIEMPO que “el metro no tiene reversa” y que “es importante mantener y ser muy juiciosos con la planeación y continuar con la obra como se planeó”.
Leonidas Narváez explicó que los pilotes que se están empezando a fabricar, los cuales tienen una longitud de entre 30 y 65 metros, serán el soporte de los apoyos que sostendrán el viaducto, que se ubicará a una altura de 13,5 metros. “Son 646 apoyos, de los cuales un 70 por ciento usan en su cimentación estos pilotes”.
El gerente de la EMB dijo además que en la fábrica se crearán 300.000 metros lineales de pilotes que se distribuirán en los 23,9 kilómetros de la primera línea. El lugar tendrá una capacidad diaria, en su máximo proceso de producción, de 1.000 metros lineales.
Por otro lado, señaló que algunas de las nuevas piloteadoras se han distribuido alrededor de la obra. “Por la estación dos, en el portal de las Américas, tenemos una.
También por la avenida Primero de Mayo con Boyacá, cerca a la estación 5; por la carrera 50, cerca a la estación 8, y en la NQS con 8 sur. Además estamos iniciando un frente de obra con actividades preliminares de trabajo en el sector de Los Héroes”, afirmó.
Infografía del viaducto del metro. Foto:Archivo particular
Este proceso de pilotaje durará alrededor de dos años y, una vez se haya finalizado, la planta de prefabricados se desmontará porque allí se ubicarán las cocheras de los trenes de la primera línea.
Andrés Escobar, exgerente de la EMB, destacó que la moderna tecnología de pilotes ensamblados y el traslado anticipado de redes de servicios públicos ayudará a que sea menor el impacto en la movilidad de la megaobra. “Eso nos va a ahorrar a los bogotanos muchos dolores de cabeza, mucho trancón”, afirmó Escobar.
La alcaldesa López dijo que luego de la fase de hincado de los pilotes prefabricados, se continuarán “construyendo las vigas, vías y calzadas de transporte público y de tráfico mixto, además de la ciclorruta y el espacio público”.
El viaducto contará con 16 estaciones, comenzando en Bosa y pasando por las avenidas Villavicencio y Primero de Mayo, para tomar la avenida Caracas hasta la calle 72. Este recorrido tardará alrededor de 27 minutos.
Es por eso que Maya afirmó que se está adelantando la construcción de un puente metálico, que va a ser la transición entre el patio taller y el viaducto. “Adicionalmente estamos trabajando todo el tema de reubicación de redes secundarias y las pruebas para la inyección de los pilotajes sobre el sector del tramo 1 y del tramo 2 de la primera línea”, señaló.
Planta del Viaducto del Metro de la ciudad. Foto:Milton Díaz. ELTIEMPO.
Otro aspecto que destacaron fue el avance que tiene la construcción de los 30 trenes en China. En junio de este año, según el concesionario chino, se adquirieron todos los materiales para su fabricación. Se espera que el primero de ellos llegue a la capital del país en agosto de 2025. “Se están adelantando la construcción de estos trenes teniendo en consideración el prototipo del vagón escuela, en escala uno a uno. Con base en él, y en las consideraciones de la Empresa Metro, se están creando los vagones reales”, dijo Maya.
La primera línea del metro tiene un costo de 22,3 billones de pesos y se espera que entre en operación en marzo del 2028. Según Maya, a la fecha ha generado más de 4.000 empleos y se proyecta que sean entre 12.000 y 15.000.
Cierres por intercambiador en la calle 72
Aunque las afectaciones en la movilidad por los nuevos frentes de obra aún no han sido anunciados, el consorcio Metro Línea 1 afirmó que antes de intervenir un nuevo sector se debe contar con un plan de manejo de tránsito aprobado por la Secretaría de Movilidad y la interventoría.
“Nosotros, como concesionario, tenemos que cumplir con el ‘concepto técnico para gestionar los planes de manejo de tránsito (PMT) por obra’, tal como lo haría cualquier persona que quiera construir”, afirmó.
Ahora bien, el último cierre anunciado por la construcción fue en la calzada mixta y de Transmilenio de la calle 72, en el carril que va sentido norte - sur de la Caracas.
Metro de Bogotá. calle 72. Panorámicas de la Caracas con calle 72 donde llegara la primera linea del metro de Bogotá . FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
La movilidad en este sector fue interrumpida desde la noche del lunes pasado, e irá por seis meses. Allí quedará el intercambiador que tiene el propósito de permitir la circulación de TransMilenio, conectar con la segunda línea del metro y habilitar el tráfico de vehículos mixtos sentido oriente - occidente por la calle 72.
Así que los s que circulen por el carril occidental podrán tomar la calle 72A, al occidente, luego la carrera 14A al sur y después las calles 71A o 71 al oriente para empalmar con su recorrido habitual por la Caracas.