En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
¿Cómo identificar un caso de abuso sexual infantil? Expertos comparten 3 claves para estar alerta
Estudio de la Universidad Manuela Beltrán entrega herramientas para que padres detecten señales en sus hijos.
El abuso sexual infantil continúa siendo uno de los flagelos que más amenaza la integridad de niños, niñas y adolescentes en Colombia. Ante la gravedad del tema, la Universidad Manuela Beltrán ha realizado un estudio con el apoyo de expertos y psicólogos forenses para alertar a padres de familia sobre las principales señales de advertencia que podrían indicar la presencia de un agresor cercano.
Según cifras de Medicina Legal, entre enero y marzo de 2025 se practicaron cerca de 5.000 exámenes médicos a menores de edad por presunto abuso sexual. La mayoría de los casos corresponden a adolescentes entre los 12 y los 17 años. Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca concentran el mayor número de reportes.
Una de las primeras señales que destacan los especialistas tiene que ver con el comportamiento inicial de los agresores, quienes suelen acercarse a sus víctimas mediante regalos, atención constante o halagos, buscando ganar su confianza. En muchos casos, el agresor intenta alejar al menor de su entorno cercano.
“Tenemos que tener presentes varias claves a la hora de reconocer a este tipo de agresores. ¿Cómo empiezan estos comportamientos? Haciendo regalos, acercándose a los menores, aislándolos de sus familias o de las personas en los colegios que los puedan ayudar. Tenemos que el 68 % de los agresores utilizan esta conducta que es llamada conocida como grooming”, explicó Marcela Parra, directora de investigación criminal de la Universidad Manuela Beltrán, en entrevista con City TV.
Protesta con juguetes en contra del abuso sexual de menores de edad. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
La manipulación para guardar silencio
La segunda clave que resalta el informe está relacionada con la manipulación emocional. Muchos agresores convencen a sus víctimas de no hablar sobre lo ocurrido, utilizando amenazas directas o implícitas sobre posibles consecuencias para ellos o sus seres queridos si llegan a contar lo que está pasando.
“Otra de las claves importantes es la manipulación que ejercen en sus víctimas, que es pedirles que guarden silencio, que si cuentan a sus familias o a sus amigos les va a pasar algo malo a ellos mismos o incluso a sus familias. El 75 % de las víctimas deciden callar por temor y no denuncian por manipulación”, señaló Parra.
El tercer aspecto mencionado por los expertos tiene que ver con la manera en que el abusador mantiene el control sobre la víctima. El silencio impuesto se convierte en la herramienta más efectiva para prolongar el abuso, ya que impide que se detecte a tiempo.
“Allí tenemos una tercera clave, que es la forma en la que mantienen el control sobre sus víctimas, el silencio de su arma más fuerte. Por eso, si tenemos algún caso, si tenemos niños, niñas, adolescentes en la casa, tenemos que ayudarlos y decirles que siempre deben hablar cuando sientan que hay algo que está violentando su intimidad”, agregó la experta.
Conductas sospechosas: alerta en el entorno
Además de estas claves, los expertos recomiendan a los padres estar atentos a ciertos comportamientos de adultos que frecuentan espacios donde hay menores. Acciones como tomar fotografías sin consentimiento, mostrar un interés desmedido por la compañía de niños o preferir interactuar con adolescentes por encima de otros adultos pueden ser señales de alerta.
“Es importante recalcar que este tipo de agresores tienden a ir a los parques públicos, a tomar fotos sin los consentimientos de los niños o de los papás, suelen interactuar en contextos en los que estén menores, como por ejemplo jardines, colegios, en donde tengan un fácil a este tipo de víctimas”, indicó Parra.
Los adolescentes entre los 12 y 17 años son los más afectados, según Medicina Legal. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
Redes sociales y videojuegos: nuevos escenarios de riesgo
El informe también advierte sobre los entornos digitales. Plataformas como TikTok, Instagram y videojuegos en línea como Minecraft son espacios aprovechados por algunos agresores para acercarse a menores, generar vínculos y, en algunos casos, intercambiar contenido inapropiado con otros adultos.
“En estos contextos encuentran un supremamente fácil a los niños y usan claves cuando, por ejemplo, hay niños menores de edad o si hay niños y la compañía de sus padres. Ellos intercambian claves e incluso intercambian contenido de tipo sexual con otros agresores”, explicó la especialista de la U. Manuela Beltrán.
Desde la academia se insiste en la necesidad de fomentar espacios seguros de conversación entre padres e hijos. Hablar abiertamente sobre el respeto por el cuerpo, la intimidad y el consentimiento desde edades tempranas permite fortalecer la confianza para que los menores puedan expresar cuando algo les incomoda.
Ante cualquier sospecha, la recomendación es acudir a las autoridades competentes. Denunciar a tiempo puede evitar que más niños sean víctimas y permitir que los agresores sean judicializados. La participación activa de la familia y el acompañamiento profesional son fundamentales durante todo el proceso.
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por City TV, y contó con la revisión de la periodista y un editor.