En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Cómo las licencias ambientales han afectado los proyectos de movilidad para conectar Bogotá con Cundinamarca?

Un diálogo entre académicos, autoridades locales y representantes de gremios concluyó que este requisito es uno de los principales cuellos de botella de los megaproyectos.

En el Auditorio Mario La Serna de la Universidad de los Andes se llevó a cabo el foro 'Diálogos de país: una década de Bogotá desconectada'.
Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
¿Cómo destrabar los numerosos proyectos que buscan conectar Bogotá con la región? Esa fue la gran pregunta que se realizó en un foro organizado por la Universidad de los Andes, la Universidad de La Sabana y la Casa Editorial EL TIEMPO.
Tanto expertos de la academia como autoridades locales y representantes de gremios llegaron a la conclusión de que uno de los grandes problemas, entre otros, es el de la complejidad y los tiempos de las licencias ambientales, que hacen que los proyectos, incluso ya contratados, lleguen a frenarse.
El evento, llamado ‘Diálogos de país: una década de Bogotá desconectada’, se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad de los Andes, y participaron el alcalde Carlos Fernando Galán; el gobernador de Cundinamarca, Jorge Rey; el director de EL TIEMPO, Andrés Mompotes; Juan Pablo Bocarejo, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de los Andes, entre otras personalidades y expertos.
Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá.

Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Si bien se hizo énfasis en que muchos proyectos de movilidad se han quedado estancados por años, también hubo comentarios de esperanza de que al fin hay obras contratadas que están avanzando. Por ejemplo, Andrés Mompotes mencionó una portada del periódico de ya hace casi cuatro décadas que anunciaba que el metro de Bogotá estaría listo en tres años. “Ya vemos una realidad palpable en esa obra aplazada para la ciudad”, dijo.
Los desafíos son muchos (...), pero el componente ambiental ha sido un gran obstáculo para que estos proyectos fluyan
Tanto Galán como Rey hablaron de otros proyectos importantes como los Regiotram de Occidente y del Norte, la extensión de la avenida Boyacá, la troncal de TransMilenio en Soacha y la de la avenida Ciudad de Cali, el cable hasta La Calera, entre otros, los cuales buscan crear una conexión multimodal entre la capital y su entorno.
Los diferentes asistentes pusieron sobre la mesa los retos y las dificultades que se han tenido en los últimos años para los megaproyectos. Rey, por un lado, propuso reducir los tiempos en entidades estatales como el Ministerio de Hacienda y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para hacer los cierres financieros para empezar a estructurar las obras.
Galán, asimismo, dijo que “no se puede olvidar” el tema de cómo financiar los grandes sistemas de transporte, para que no se repita el caso del déficit de SITP, que en 2023 se ubicó en tres billones de pesos y principalmente se origina en el componente zonal.
Sin embargo, todos coincidieron en que se deben encontrar decisiones pronto, ya que la movilidad en las entradas y salidas de Bogotá es cada vez más crítica y afecta la ciudad y sus alrededores. Por ejemplo, solo la congestión de la autopista Norte, una de las vías más concurridas, genera un costo anual de 700 millones de dólares, según estimaciones de la Universidad de los Andes.
Trancón en la autopista Norte en sentido norte - sur.

Trancón en la autopista Norte en sentido norte - sur. Foto:Cortesía Juan Carlos Cuervo

Licencias ambientales, el gran reto

Entre los cuellos de botella que se encontraron en los distintos proyectos se resaltó la importancia del apoyo de la Nación, tanto desde el Gobierno Nacional como desde las distintas entidades.
Se habla por separado de desarrollo y ambientalismo, cuando los dos tienen que ser complementarios
En este punto, el gobernador Rey fue el primero en mencionar que los aspectos medioambientales han sido una de las principales trabas en la región. “Los desafíos son muchos (...), pero el componente ambiental ha sido un gran obstáculo para que estos proyectos fluyan”, aseguró.
Por su parte, Francisco Ospina, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), indicó que los problemas con los trámites ambientales “no son nuevos” y que hoy hay muchos proyectos “empantanados” por este tema, como la vía Perimetral de Oriente y la de s Norte I.
Cabe resaltar que los impactos ambientales de las obras son uno de los principales debates de diferentes iniciativas que aún están en planos, como la ALO Norte. También han sido el gran motivo de discusión entre autoridades locales y nacionales, como fue el caso del Regiotram de Occidente, que hace poco más de un mes logró avanzar luego de que se retiró el requisito de la licencia ambiental por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).
“Se habla por separado de desarrollo y ambientalismo, cuando los dos tienen que ser complementarios”, dijo Alejandro Callejas, gerente de Lagos de Torca, proyecto en el norte de la ciudad que, precisamente, está a la espera de la aprobación ambiental de la CAR Cundinamarca para la ampliación de la avenida Boyacá hasta la calle 245.
Lagos de Torca

Lagos de Torca. Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO

Rodrigo Negrete, director de la Anla, indicó que “falta rigurosidad” en los estudios que a veces presentan los promotores de los proyectos y que “no hay acciones claras y concretas” para mitigar los impactos ambientales.
Afirmó, además, que esta entidad se ha vuelto referente a nivel regional en cuanto a este tipo de licencias y que “han roto paradigmas” sobre las dificultades que estos permisos implican, gracias a acciones como reducir los tiempos en los que se aprueba o no un documento.
No obstante, otros istas destacaron que generalmente los trámites de licencias ambientales requieren extensos estudios y diseños, y muchas veces, al cambiar de Gobierno, las entidades a cargo de aprobarlos cambian sus opiniones u condiciones.
Jorge Rey, gobernador de Cundinamarca.

Jorge Rey, gobernador de Cundinamarca. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

“Son documentos de miles de páginas, tan largos como ‘50 años de soledad’. Se deben buscar alternativas para agilizar los trámites”, afirmó Luis Alejandro Camacho, profesor de la Facultad de Ingeniería de los Andes.
A esto se suma que, de acuerdo con el alcalde de Chía, Leonardo Donoso, muchas veces las diferentes autoridades ambientales difieren en sus condiciones. “Falta la unificación de criterios de sostenibilidad”, indicó.
Por su parte, Alexandra González, coordinadora de Asuntos Técnicos de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, indicó que desde este organismo intentan hacer “trabajos de concertación” entre las partes cuando se trata de licencias ambientales e iniciativas privadas. No obstante, afirmó que “se requiere una instancia superior de articulación, de quienes tienen que tomar las decisiones”.

¿Cómo van las obras en ejecución en Bogotá y Cundinamarca?

El foro también fue una oportunidad para hacer un corte de cuentas de cómo van los grandes proyectos de infraestructura.
Galán, por su parte, indicó que la primera línea del metro de Bogotá tiene un avance del 36,4 por ciento, con corte al 31 de julio, y que ya se empezó a unir el viaducto a las columnas. “Cuando lleguen las 8 vigas lanzadoras, se van a hacer hasta 8 segmentos por semana”.
El metro elevado ha sido la principal causa de discordia entre el presidente Gustavo Petro con los alcaldes de Bogotá.

Ya se están construyendo las columnas del viaducto de la primera línea del metro. Foto:MAURICIO MORENO

También dijo que la troncal de la avenida Ciudad de Cali tiene un avance del 68 por ciento, y que la de la carrera 68, a pesar de los retrasos que ha presentado, ya va en un 52 por ciento.
El gobernador Rey, por otro lado, habló del Regiotram de Occidente, que conectará Bogotá con Facatativá y es el primer tren de cercanías que se construye en el país. Aunque tiene una ejecución física del 20 por ciento, señaló que está inmerso en un “grave problema” debido a la coexistencia del proyecto con el poliducto que lleva los hidrocarburos al aeropuerto internacional El Dorado.
Con respecto al Regiotram del Norte, el mandatario afirmó que está estructurando, por orden del Gobierno Nacional, si es posible que parte del transporte de carga también use este componente férreo. Se espera que este año se pueda dar el aval técnico de la obra.
Además, se hizo énfasis en las fases II y III de TransMilenio, que llegará hasta el municipio de Soacha, que ya tienen un avance superior al 25 por ciento y un patio portal que se acerca al 100 por ciento de ejecución.
Rey resaltó que en este mismo municipio se va a empezar a diseñar un cable aéreo, gracias a la donación de medio millón de euros de la Agencia sa de Desarrollo, con el fin de hacer los estudios de prefactibilidad y factibilidad. Este se sumaría al de La Calera, que ya se está concertando con la Alcaldía de Bogotá.
LAURA VALENTINA MERCADO
REDACCIÓN BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.