En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

¿Cómo está la calidad de vida en Bogotá? Informe revela que pobreza se redujo, pero persiste preocupación en otros sectores

Según el estudio de Bogotá Cómo Vamos, el empleo aumentó. No obstante, los resultados de seguridad, ambiente y movilidad no fueron positivos.

Respecto a 2022, Bogotá presentó reducciones en 2023 tanto en pobreza monetaria, como extrema. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Bogotá mejoró en la reducción de la pobreza y el empleo, pero la seguridad, la movilidad y los temas medioambientales siguen siendo preocupantes. Esa fue la principal conclusión del más reciente informe de Calidad de Vida de Bogotá Cómo Vamos (BCV).
El informe de 2023, que será presentado este martes en la Universidad Javeriana, aborda nueve dimensiones: pobreza y empleo, seguridad, movilidad, educación, salud y demografía, vivienda y espacio público, ambiente, dinámica empresarial y democracia. Fue elaborado con el apoyo de 9 organizaciones aliadas y más de 40 personas expertas en diversos temas.
Ofrecemos un modelo de seguimiento al cumplimiento de las metas trazadoras del plan de desarrollo 2020-2024 y qué retos quedan para la siguiente istración
Según BCV, es un ejercicio que puede servir para focalizar las políticas públicas de la nueva istración, teniendo en cuenta el panorama que se analizó de la alcaldía saliente de Claudia López y las metas que se trazaron en el Plan de Desarrollo de Carlos Fernando Galán.
“El Informe de Calidad de Vida 2023 tiene dos aspectos determinantes: por un lado, continúa la profundización de Bogotá Cómo Vamos en su capacidad de identificar brechas que permitan a los tomadores de decisión focalizar sus programas y recursos para contribuir al desarrollo sostenible de la ciudad. En segundo lugar, ofrecemos un modelo de seguimiento al cumplimiento de las metas trazadoras del plan de desarrollo 2020-2024 y qué retos quedan para la siguiente istración”, dijo Felipe Mariño, director de Bogotá Cómo Vamos.
Compilando toda la información, el informe reveló que la anterior istración distrital cumplió el 50 por ciento de sus metas trazadoras, destacándose en ‘Pobreza y Empleo’, con 5 de 6 metas cumplidas y enfrentando retos en ‘Ambiente’, con 1 de 6 metas cumplidas.
la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, y la Agencia para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – ATENEA, llevarán a cabo este miércoles la Feria de Empleo Todos a la U. 
Este evento se realiza en el marco de las estrategias de conexión para el empleo y fortalecimiento del proceso de empleabilidad de las personas que se han formado en Todos a la U; todas aquellas que participan en la Agencia del Distrito y la ciudadanía. Son 6.000 oportunidades de trabajo, que ofertarán más de 76 empresas participantes. Bogotá 1 de noviembre del 2023 . FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

Las personas migrantes (70,5 %), los mayores de 55 años (48,5 %), los jóvenes (34,2 %) y las mujeres (30,7 %) continúan enfrentando las mayores barreras para acceder a empleos formales. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

En ese orden de ideas, una de las conclusiones positivas es que se redujo la pobreza multidimensional más de tres puntos porcentuales en cuatro años, pasando de de 7,1 por ciento en 2019 al 3, 6 por ciento en 2023. Asimismo, la informalidad laboral alcanzó su mínimo histórico en 2023 (32,1 %), pero persisten barreras para el empleo de la población migrante, personas mayores y jóvenes.
Por otro lado, la calidad del aire fue la materia en la que menos se lograron las metas que se trazó la alcaldía de López, ya que no se logró contener las partículas de PM2.5, las cuales causan más impacto en la salud humana.
Desde febrero de 2022, Bogotá no declaraba alerta ambiental en toda la ciudad. Algunas de las causas, los incendios.

La calidad del aire fue la materia en la que menos se lograron las metas que se trazó la alcaldía de López Foto:Mauricio Moreno / El Tiempo

De igual forma, en seguridad, preocupa el aumento de la tasa de homicidios en 2023 (13,4 por cada 100.000 habitantes). Y, en materia de movilidad, se hizo énfasis en la cifra de muertes por siniestros viales el año pasado (542), la más alta en la ciudad desde el 2017.
En otros aspectos, llamó la atención que el crecimiento poblacional de Bogotá se desacelera, pues aunque el 67 por ciento de la población tiene entre 15 y 59 años, la proporción de mayores de 60 años ha aumentado de 7,6 por ciento en 2005 a 14,6 por ciento en 2023. No obstante, los embarazos de niñas entre 10 y 14 años aumentaron, cerrando 2023 con 151 casos.
En materia de vivienda, la istración de López superó la meta de construir 50.000 viviendas de interés social y prioritario (VIS y VIP). La nueva istración se propone construir 70.000 para el 2027. 

Pobreza y empleo

El informe resaltó la recuperación económica tras la pandemia. Respecto a 2022, Bogotá presentó reducciones en 2023 tanto en pobreza monetaria (-4,4 puntos porcentuales), como extrema (-2,6 puntos porcentuales) y en desigualdad (-0,02 puntos porcentuales en el coeficiente de Gini). Persisten retos para superar la pobreza entre las personas con autorreconocimiento étnico (37 %), migrantes (47 %), mujeres (25 %) y jóvenes (24 %).
En cuanto al empleo, no se han recuperado los niveles prepandemia de participación en el mercado laboral (69,5 % en 2023 versus 71 % en 2019), pero sí los de desempleo (10,4 % frente a 10,9 %). Sin embargo, en 2023, las personas migrantes (70,5 %), los mayores de 55 años (48,5 %), los jóvenes (34,2 %) y las mujeres (30,7 %) continúan enfrentando las mayores barreras para acceder a empleos formales.
Pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema.

Pobreza monetaria y pobreza monetaria extrema. Foto:Bogotá Cómo Vamos

Seguridad

Uno de los aspectos que más se destaca son las estadísticas de los delitos contra la vida y la integridad. Los datos permiten observar que la reducción del homicidio no se ha podido sostener en el tiempo, pues tras haber alcanzado su punto más bajo en más de 60 años, en 2022 (12,9 por cada 100.000 habitantes), subió en 2023 a 13,4, con altos retos en Los Mártires (55,5), Santa Fe (46,4) y La Candelaria (43,5). 
Por otro lado, si bien la percepción de inseguridad en TransMilenio ha disminuido, en los barrios ha venido aumentando de manera consistente y significativa desde 2021 (ver gráfica). 
Asimismo, se identificó que, si bien la denuncia ha aumentado, no deja de ser preocupante que en los últimos cuatro años casi la mitad de las personas víctimas deciden no denunciar, principalmente, por falta de confianza.
Percepción de seguridad.

Percepción de seguridad. Foto:Bogotá Cómo Vamos

Movilidad

El informe desataca que, de acuerdo con los resultados de la Encuesta de Movilidad de 2023, con respecto al 2019 aumentó la proporción de viajes en modos sostenibles (transporte público, bicicleta y a pie), del 67,3 por ciento al 69,6 por ciento. 
Si bien hay un incremento en la satisfacción de los s con TransMilenio, aún el 39,8 por ciento de las personas se encuentran insatisfechas con el sistema, principalmente, por los robos y la aglomeración de personas.
Por otro lado, hay preocupación porque el año pasado murieron 542 personas por siniestros viales en Bogotá, la cifra más elevada desde 2017, de las cuales 243 son motociclistas. De hecho, los actores viales más vulnerables (motociclistas, peatones y ciclistas) representan el 94,8 por ciento de las muertes en 2023 (ver gráfico).
Fatalidades por actor vial.

Fatalidades por actor vial. Foto:Bogotá Cómo Vamos

Ambiente y salud

Uno de los aspectos que más resaltó el informe en 2023 es que las concentraciones de PM10 (32 µg/m³) y PM2,5 (16 µg/m³), partículas presentes en el aire que pueden afectar la salud humana, exceden lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (15 y 5 µg/m³, respectivamente). Por lo tanto, se recomienda revisar la altura y ubicación de las estaciones de monitoreo y realizar mediciones en lugares cerrados.
Por otro lado, en cuanto a la salud, se destaca que el consumo abusivo de sustancias psicoactivas en Bogotá disminuyó, reduciéndose del 27,7 por ciento al 12,9 por ciento entre 2022 y 2023. Pero las cifras de embarazos en niñas entre 10 y 14 años preocupan, pues aumentaron por primera vez en la última década, pasando de 138 a 151 entre 2022 y 2023.
Estaciones de medición de calidad del aire.

Se recomienda revisar la altura y ubicación de las estaciones de monitoreo y realizar mediciones en lugares cerrados. Foto:Alcaldía de Bogotá

Educación y democracia

En cuanto a educación, el informe destacó que, en 2022, el 52 % de los estudiantes ingresaron a la universidad el año siguiente a su graduación, una mejora respecto al 47 % de 2019. La nueva istración se propone aumentar esta cifra al 70 % para 2027 asumiendo un reto, pues las mujeres ingresan menos a la educación superior (50,1%) que los hombres (53,2 %).
El estudio, por otro lado, evalúo la participación democrática de los bogotanos en elecciones. Concluyó que la participación en las elecciones locales disminuyó del 55 % al 52 % entre 2019 y 2023. La mayor reducción se presentó en las Juntas de Acción Local (-172.016 votantes), seguida de la Alcaldía (-90.867) y el Concejo (-72.340). La baja participación se acentúa en las Unidades de Planeamiento Local del sur de la ciudad, especialmente en Cuenca del Tunjuelo (33 %) y Lucero (44 %).

Dinámica empresarial

Se concluyó que, en 2023, tras la reactivación posterior a la pandemia, Bogotá experimentó una desaceleración económica que llevó al cierre de numerosas pequeñas empresas. Es crucial brindar un mayor apoyo a estas empresas vulnerables ya que, menos del 10 % de las que no tienen registro mercantil acceden a crédito.
LAURA VALENTINA MERCADO
REDACCIÓN BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.