En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
¿Cuál es la localidad con peor calidad del aire en Bogotá?
16 estaciones tienen condiciones moderadas y dos, regulares. ¿Cuál es la razón?
En la mañana de este martes, la alcaldía de Bogotá expidió el decreto 081 por el cual se suspende el pico y placa solidario y dicta otras medidas para hacer frente a la alerta ambiental declarada el pasado viernes debido a las altas concentraciones de material particulado -partículas microscópicas nocivas para el ser humano- registradas en los últimos días.
(...) los vientos que llegan a la ciudad suelen dirigirse hacia esa zona entonces y es justamente en esa zona donde tenemos la mayor cantidad de industrias que todavía quedan dentro de la ciudad.
Esta es la segunda vez en el año que se declara la alerta fase 1 por calidad del aire en Bogotá. La primera fue el 3 de febrero, pero solo en el suroccidente de la capital, y se levantó siete días después. Según lo informado por la Secretaría de Ambiente, los incendios que se registran en la Orinoquía colombo-venezolana y los Llanos Orientales son los principales causantes de la emergencia.
De acuerdo con datos del Índice Bogotano de Calidad del Aire (Iboca), la estación de monitoreo que reporta peores datos en toda la ciudad es la de Carvajal-Sevillana, ubicada en la localidad de Tunjuelito y que arroja datos de la localidad con peor calidad del aire: Kennedy. Allí, en 20 de las últimas 48 horas la concentración de material particulado 2.5 no ha bajado de los 151 microgramos por metro cúbico (ug/m3).
Recordemos que según la escala de concentración del Iboca, con concentraciones por encima de 150 ug/m3 se considera que la calidad del aire es mala. Si vamos más atrás en el tiempo, a los datos de los últimos siete días, en el 29 por ciento de los registros la calidad del aire fue mala y el 70 restante de la medición, regular. El pico de concentración de material particulado ocurrió el 23 de febrero, cuando hubo 160 microgramos por metro cúbico.
El Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (Iboca) reporta:
🟡 16 estaciones en estado moderado. 🟠 Kennedy en estado regular. 🔴 Carvajal-Sevillana en estado malo.
En ese sector de la capital se encuentra ubicada la Zona Industrial, polígono en el que se agrupan frigoríficos, ensambladoras de vehículos, empresas de elaboración de aceites y de alimentos, entre otras. “Ese es un punto, en la estación Carvajal-Sevillana, en el que confluye la industria, el transporte pesado y todo el tráfico de la autopista Sur”, dijo Carolina Urrutia, secretaría de Ambiente.
Otra zona crítica para la ciudad se encuentra en la estación de Kennedy, la cual registra datos desde el parque Cayetano Cañizares y se encuentra a menos de un kilómetro de Corabastos, sector en donde confluye todo el transporte de carga de la ciudad. Allí, la concentración de material particulado superó los 100 ug/m3 en 130 de los 166 registros.
“Básicamente es porque los vientos que llegan a la ciudad suelen dirigirse hacia esa zona entonces y es justamente en esa zona donde tenemos la mayor cantidad de industrias que todavía quedan dentro de la ciudad. Además, en esa zona confluyen dos de nuestras más grandes vías y por esas dos grandes vías circula gran parte de vehículos de carga de la ciudad”, explicó.
Estas dos estaciones de monitoreo de calidad del aire están separadas entre sí por una distancia de tres kilómetros y cubren casi toda la estación de la localidad de Kennedy. Otra estación que registra datos en este sector de la ciudad, es la de Fontibón, la cual lleva una semana reportando concentraciones entre moderadas y regulares.
Material particulado ha llegado a Bogotá por el incremento de incendios en Brasil. Foto:César Melgarejo / EL TIEMPO
¿Las lluvias ayudaron?
Lo que necesitamos es romper el fenómeno de la estabilidad atmosférica que deja el material particulado sobre la ciudad.
En horas de la tarde de este lunes se reportaron fuertes lluvias en diferentes localidades de la ciudad, principalmente en Usaquén, Suba, Fontibón, Barrios Unidos, Chapinero. Las precipitaciones, según expertos, cuando vienen acompañadas de viento, pueden ayudar a barrer con un porcentaje de las partículas contaminantes que hay en el aire, sin embargo, según el Distrito, este no fue el caso de ayer.
“Las lluvias de este lunes, que fueron sobre el sector de Fontibón, no alcanzaron a tener el efecto deseado. Hubiéramos querido un poco más de viento que es el que se llevaría el material particulado”, indicó Urrutia.
La funcionaria también señaló que entre el miércoles y el jueves es posible que el clima ayude a mejorar la calidad del aire. “Lo que necesitamos es romper el fenómeno de la estabilidad atmosférica que deja el material particulado sobre la ciudad. Vemos la posibilidad de que lleguen vientos el jueves, sin embargo, es difícil predecir”, agregó.
En ese sentido, Quirama opina que, si bien es cierto que por esta época del año los vientos suelen permanecer estáticos, el objetivo debería ser reducir las emisiones.
Finalmente, afirmó que el Ideam alertó a la entidad sobre la posibilidad de que durante la próxima semana lleguen corrientes de arena del Sahara que afecten, aún más, la calidad del aire de Bogotá.
Se presentaron precipitaciones en la tarde fueron Engativá, Fontibón, Usaquén, San Cristóbal, Kennedy y Puente Aranda. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
¿El etiquetado ambiental podría ayudar?
La istración Distrital podrá implementarlo para regular o limitar la circulación de vehículos en virtud del distintivo que tenga cada vehículo (...).
En diciembre pasado, la Secretaría de Ambiente publicó el borrador de la resolución con la que buscan establecer el etiquetado vehicular ambiental (EVA) en Bogotá, una herramienta con la que el Distrito busca clasificar los 2’614.804 vehículos que circulan por la ciudad según su impacto ambiental en la calidad del aire. La medida, que según la entidad será gratuita y no acarreará sanciones, arrancará con un piloto de dos años en el primer trimestre del 2023.
Si bien el documento indica que la etiqueta será de carácter voluntario, también explica que "la istración Distrital podrá implementarlo para regular o limitar la circulación de vehículos en virtud del distintivo que tenga cada vehículo", es decir, de acuerdo al estándar de emisión.
De hecho, uno de los objetivos de la medida, según el borrador, será tener una herramienta de gestión vehicular cuando se presenten episodios críticos de contaminación y así evitar alertas ambientales como la que se declaró el viernes pasado por la acumulación de material particulado en el aire.
Según el documento, las fuentes móviles terrestres de la capital serían clasificadas en cinco categorías, cada una con un color diferente. Esta se determinará por varios factores, los cuales incluyen el tipo de tecnología, el peso, si presta o no servicio público, el modelo y fundamentalmente los factores de emisión (contaminante atmosférico que emite y concentración de material particulado). El resultado de dicha fórmula, que puede ir de 0 a 100, se denominó Factor Ambiental Vehicular.
Este modelo ya se aplica en países como México, Austria y Francia, lugares en donde es obligatorio. En este último es un adhesivo redondo que corresponde a la clasificación del vehículo definida de acuerdo con el estándar de emisión del vehículo que consta de seis categorías y desde 2017 restringe la circulación de fuentes móviles en algunas zonas.