En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
El 'Silicon Valley' de Bogotá tiene nuevos socios y arranca proceso para su construcción; esto es lo que se quiere funcione allí
Al proyecto de la Cámara de Comercio y de la Alcaldía de Bogotá se sumaron tres cajas compensación familiar y el Sena. Estará ubicado en la zona de Corferias. ¿Qué empresas y entidades se pueden vincular?
El proyecto de construcción de un campus de ciencia y tecnología en Bogotá dio un paso más en la búsqueda de ser realidad. Las cajas de compensación Colsubsidio, Compensar y Cafam y el Sena se sumaron a esta iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), Corferias y la Alcaldía Mayor, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico.
La formalización de los nuevos socios de este espacio para la generación de conocimiento, y que busca que en la ciudad haya una especie de ‘Silicon Valley’, se cumplió este lunes en el centro de convenciones Ágora.
“Bogotá está comprometida para que el proyecto tenga el impacto que debe tener”, dijo el alcalde Carlos Fernando Galán durante el acto de formalización de ingreso de los nuevos socios.
“El impacto directo es la renovación urbana”, según el mandatario”. De hecho, es una iniciativa que ha sido considerada de transformación social y empresarial de la ciudad y la región.
“Es un ejemplo de que cuando nos unimos, trabajamos juntos podemos producir resultados. Va a ser un punto de encuentro para producir resultados, mejorar la economía, mejorar el desarrollo, activar una cantidad de situaciones que ya nuestra economía está activando, pero con dificultades”, agregó Galán.
Imagen de lo que será el campus de ciencia, tecnología e innovación de Bogotá Foto:MAURICIO MORENO
En la misma línea que el alcalde se refirió Ovidio Claros, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, quien dijo que “ya no es un proyecto, a partir de hoy tenemos que decir es una verdad, es una realidad, hoy podemos decir que tenemos centro de ciencia, tecnología e innovación”. Claros destacó que se iba a tener el campus de la mano de la región y que “es el primer paso” y “hay que darle continuidad” en las futuras istraciones.
Contempla una inversión inicial de alrededor de 534.000 millones de pesos, donde la Cámara de Comercio y Corferias, que entrega el terreno donde se construirá, participarían con un poco más de la mitad.
El proyecto del campus, cuya gestación empezó hace varios años y que a finales del año pasado fue presentado oficialmente, contempla una inversión inicial de alrededor de 534.000 millones de pesos, donde la Cámara de Comercio y Corferias, que entrega el terreno donde se construirá, participarían con un poco más de la mitad.
La istración distrital, por su parte, aportaría alrededor de 85.000 millones de pesos. Las cajas contribuirían con cerca de 20.000 millones de pesos. Todos los recursos sean istrados a través de una fiducia.
El Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá Región, como se lo conoce, estará localizado en el terreno donde hoy funciona la carpa de conciertos de complejo ferial de Corferias, en límites entre las localidades de Teusaquillo y Puente Aranda.
Se trata de una zona estratégica de la ciudad muy cerca de las avenidas Las Américas, la Esperanza, las carreras 30 y 50, la calle 26, pero además cerca del Centro istrativo Distrital, del CAN y la Universidad Nacional, entre otros, y que se encuentra localizada muy a 15 o 20 minutos del aeropuerto o del centro de la ciudad.
El presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros, y el alcaldede Bogotá, Carlos Fernando Galán, en el evento del campus de ciencia Foto:MAURICIO MORENO
Secretaria de Desarrollo explica como será el campus
De acuerdo con la secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López Uribe, el campus es un proyecto de ciudad y no solo contempla la construcción de unos edificios, sino la transformación del entorno, pero que lo más importante es que desde allí se generará conocimiento.
En efecto, la iniciativa contempla construir tres edificios en el terreno de la carpa de conciertos, pero en principio se hará uno y de allí se irradiará la zona de influencia y a la ciudad. Todo el campus son 247 hectáreas. El primer edificio será de más de 20 pisos y tendrá cerca de 44.000 metros cuadrados.
El primer edificio será de más de 20 pisos y tendrá cerca de 44.000 metros cuadrados.
“Queremos convertir a Bogotá en una ciudad de conocimiento. Tiene todo el potencial para hacerlo. En este momento es la tercera ciudad mejor posicionada en el ecosistema para startups y queremos que este campus potencialice y facilite eso”.
López Uribe explicó que allí deben estar las empresas y entidades que promueven servicios de ciencia, tecnología e innovación. La idea es que, según la funcionaria, haya servicios de prototipado, espacios de coworking, también espacios donde lo privado, lo público, la academia y la ciudadanía puedan participar y puedan confluir.
Y agregó: “Las empresas que estén dentro del campus van a estar bajo un régimen de zona franca, obviamente, eso tiene que pasar por un filtro para facilitar saber cuáles son estas empresas y qué tipo de servicios van a proveer”.
El campus de ciencia estará ubicado en una zona estratégica de Bogotá Foto:Archivo EL TIEMPO
Así va la ejecución del proyecto del campus de ciencia
El proyecto ya terminó la fase de estudios y diseños y ahora, luego de la formalización del ingreso de las tres cajas de compensación y del Gobierno Nacional, a través del Sena, deberá empezar el proceso para seleccionar la firma que construirá el primer edificio del campus y la interventoría de la obra.
Secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López Uribe. Foto:Secretaría de Desarrollo Económico
La construcción del campus o al menos del primer edificio se espera que comience el año entrante y deberá finalizar en el primer semestre del 2028.
Los otros dos edificios que conformarán el campus de ciencia y tecnología e innovación deben ser construidos más adelante por las entidades y empresas que se sumen al proyecto, además de sus principales promotores, como son la Alcaldía, la CCB y Corferias. Por ahora, según la Secretaría de Desarrollo Económico, el año entrante una vez inicie la construcción del primer edificio, deberían comenzar los estudios y diseños.
La secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá destacó como puntos a favor de la capital colombiana que es la tercera ciudad con el mejor ecosistema de tecnologías de la información y las comunicaciones en América Latina, tiene ventajas en términos de talento humano y es un centro de conocimiento en el país y la región.
"Todo eso va a facilitar que las empresas que lleguen y se posicionen, inviertan en Bogotá y puedan conseguir talento humano de calidad y fácilmente", concluyó la funcionaria.