En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
El duro golpe que recibe Bogotá con aplazamiento de giros del Gobierno: estos son los proyectos afectados
Minhacienda aplazó los recursos previstos para proyectos clave de la ciudad, Cundinamarca y la región metropolitana.
Un duro recorte tendrán en este 2025 los proyectos de infraestructura de transporte de Bogotá. Ni siquiera el metro se salvó de la decisión del Gobierno Nacional de aplazar las partidas proyectadas para la actual vigencia.
El proyecto de la primera línea dejará de recibir vigencias comprometidas para este año por valor de 770.309 millones de pesos, según el decreto 069 del 24 de enero. El decreto fue firmado por el ministro de Hacienda, Diego Alejandro Guevara.
Esos recursos pueden corresponder a giros que el Minhacienda debía realizar en julio de 2025 y enero de 2026.
Bogotá septiembre 16 de 2024. Avance obras del metro en la av. Villavicencio. Foto:Milton Diaz / El Tiempo
Este es un golpe a las intenciones del alcalde Carlos Fernando Galán, quien esperaba que el principal proyecto de la ciudad y el país no se afectara con los anunciados recortes en el presupuesto nacional.
En la tarde de ayer, luego de que se conoció el decreto, el alcalde se reunió con su equipo económico y las cabezas de las entidades más afectadas, como lo son el IDU y la Empresa Metro de Bogotá, para evaluar el impacto y cómo el Distrito puede mantener la ejecución de las obras.
Haremos todo lo posible para que el Distrito, el gobierno de Bogotá, asuma hasta el año 2026, la carga que este incumplimiento del Gobierno Nacional representa.
CARLOS FERNANDO GALÁN ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ
En la noche de este lunes, el alcalde Galán dijo que “el progreso de Bogotá no lo detiene nadie” y que “a pesar del decreto del Gobierno Nacional, mediante el cual aplaza financiación de la Nación para proyectos clave de Bogotá, en particular el metro de Bogotá, no vamos a permitir que nuestra ciudad se detenga”.
Tras señalar que Bogotá ha puesto “tres veces más recursos que la Nación”, anunció que harán todo lo posible para que “el Distrito, el gobierno de Bogotá, asuma hasta el año 2026, la carga que este incumplimiento del Gobierno Nacional representa”.
El mandatario además afirmó que “los aportes de la Nación a los proyectos de Bogotá “no son un favor” y que “responden a contratos firmados y aplazarlos es una forma de incumplimiento”.
Esta es la primera vez que la Nación decide congelar los recursos a que se había comprometido girar para apoyar proyectos de infraestructura de Bogotá.
Antes de conocerse el decreto, el mandatario había dicho que si bien estaba abierto al diálogo, no podía ser una decisión unilateral del Gobierno Petro.
“El Gobierno Nacional no puede tomar ninguna decisión de cambiar estos acuerdos de pago sin consultarlo con el Distrito”, dijo Galán en diciembre pasado, tras el anuncio de Planeación Nacional de que en una mesa técnica se iba a avaluar el aplazamiento de los compromisos con el proyecto del metro.
Imagen oficial del Regiotram de Occidente. Foto:Cortesía Gobernación de Cundinamarca
Incluso, en entrevista con EL TIEMPO Galán dijo que si eventualmente hay un acuerdo para mover pagos, solo sería para “unos meses”, siempre y cuando fuera concertado y se garantice que darán esos recursos.
“En todo caso, vamos a blindar la obra y a garantizar que no se pare ni un solo minuto”, insistió el mandatario., como previendo que el gobierno de Petro iba a suspender los recursos.
Incluso, la secretaria de Hacienda, Ana María Cadena, le dijo recientemente a este diario que “no hay ninguna posibilidad de negociar con el avance del metro”.
No obstante, señaló que es posible revisar el flujo de recursos, sin impactar el avance. “Entendiendo que el ritmo de los recursos no es el ritmo de la obra, la línea roja es se protege el avance del proyecto”.
El proyecto del metro, con corte a finales de diciembre, se encuentra en un 46,42 y se espera que entre febrero y marzo llegue al 50 por ciento de ejecución.
Calle 13 Foto:Mauricio Moreno / EL TIEMPO
La primera línea del metro es cofinanciada entre la Nación, con un 70 por ciento, y el Distrito, con un 30 por ciento. Como garantía de esos recursos se firmó un convenio de cofinanciación, en el cual se contemplaron vigencias futuras.
El convenio de cofinanciación de la primera línea incluye las troncales de las avenidas 68 y Ciudad de Cali, así como el corredor por la carrera Séptima.
La decisión del gobierno Petro también afecta al proyecto de la troncal de la Calle 13, entre la avenida Las Américas y el río Bogotá. Este proyecto ya tiene dos contratos adjudicados y les faltan otros cuatro.
Envía un mensaje muy malo a los procesos en marcha, por ejemplo, la contratación de la segunda línea del metro, que también se apoya en vigencias futuras, e indica que estos recursos están sujetos a modificación de acuerdo con la conveniencia del Gobierno Nacional.
fUENTE CONOCEDORA DEL CASO
La decisión del Gobierno Nacional fue la de aplazar 328.532 millones de pesos que estaban previstos para este año.
En este caso, cabe recordar, que la istración Galán le había ofrecido al presidente Petro la posibilidad de aplazar las vigencias de 2025 para 2026, teniendo en cuenta que los otros tramos no se han adjudicado aún.
Si bien el proyecto de la troncal Calle 13 está unido a la segunda línea del metro, tiene convenio independiente con la Nación.
Con la suspensión de partidas del presupuesto también se golpea al proyecto del Regiotram de Occidente, una iniciativa en ejecución que lidera la Gobernación de Cundinamarca. El recorte ordenado es de 345.000 millones de pesos.
Plenaria del Concejo. Foto:Cesar Melgarejo
Este tren ligero busca conectar a los municipios de Facatativá, Madrid y Mosquera con el centro de Bogotá. Y tras recibir el aval de la Anla por ser un proyecto férreo basado en energías limpias, la única dificultad que enfrenta es por la cercanía de un tramo con el poliducto al aeropuerto El Dorado.
Igualmente, la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca tiene un aplazamiento de recursos del orden de los 86.829 millones de pesos.
Esto, según una fuente, afectará varios proyectos regionales que se preveía iban a ser cofinanciados entre la Gobernación, Bogotá, Soacha y la Nación.
En este caso podrían estar la intersección de la calle 80, a la altura del puente de guadua, y el puente sobre la quebrada Tibanica, en la avenida Ciudad de Cali y que conecta al vecino municipio. Además, de la fase IV de TransMilenio en Soacha.
Una fuente conocedora de los proyectos de infraestructura en la ciudad le dijo a este diario que no acordar las modificaciones a convenios entre la Nación y los entes territoriales “envía un mensaje muy malo a los procesos en marcha, por ejemplo, la contratación de la segunda línea del metro, que también se apoya en vigencias futuras, e indica que estos recursos están sujetos a modificación de acuerdo con la conveniencia del Gobierno Nacional”.
Agregó que ese tipo de decisiones genera “desconfianza” y que, igual que el metro de Bogotá, se podrían afectar la contratación de la rehabilitación del ferrocarril La Dorada-Chiriguaná.