En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Bogotá tiene un refugio para niños en uno de sus barrios más peligrosos: estos son los servicios que se ofrecen

En el barrio Santa Fe, una ludoteca comunitaria es un espacio seguro para menores en condición de riesgo. Reciben talleres, apoyo nutricional y más.

Bogotá, niños, hambre, Los Mártires

Decenas de niños y niñas en la Fundación Eudes participando de talleres. Foto: Fundación Eudes

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
una casa blanca de ventanas con rejas negras, ubicada en lo que se conocía como la principal 'zona de tolerancia' del barrio Santa Fe, en la localidad de Los Mártires, recibe martes y jueves a 70 niños entre 6 y 12 años para protegerlos de riesgos a los que pueden estar expuestos en su entorno, como la vinculación a grupos criminales, consumo de sustancias psicoactivas, trabajo infantil y explotación sexual.
Como esta, hay 16 ludotecas en 11 regiones del país que atienden a más de 800 niños. En Bogotá, además de El Refugio, está la de Suba Lisboa. Las demás se ubican en Cúcuta, Barranquilla, Cartagena, Medellín, La Guajira, Providencia (San Andrés), Istmina (Chocó), Solano (Caquetá), Mesetas (Meta) y Planadas (Huila).
Tranquilidad es todo lo que se siente al entrar al recinto de la Fundación Eudes, que se coordina de la mano de la Corporación El Minuto de Dios. Esto contrasta con el ambiente hostil que se percibe en los alrededores.
Hay 16 ludotecas comunitarias en el país para niños en entornos de riego coordinadas por la Corporación Minuto de Dios

Hay 16 ludotecas comunitarias en el país para niños en entornos de riego coordinadas por la Corporación Minuto de Dios Foto:@Minutodedios_oficial / Instagram

Y no solo es percepción. Entre enero y agosto de este año, nueve de los 10 delitos de alto impacto que mide la Secretaría de Seguridad han aumentado en la localidad de Los Mártires con respecto al mismo periodo de 2023. La violencia intrafamiliar, por ejemplo, presentó un incremento de 1.017 por ciento, con 4.314 casos en los primeros ocho meses de 2024, frente a 386 en 2023. Otros delitos que han aumentado descomunalmente son la extorsión (283 %) y los delitos sexuales (252 %).
Antes de que el reloj marque las 2 p. m., decenas de niños llegan con sus familias a El Refugio. Allí los reciben el personal de la ludoteca (trabajadoras sociales, psicólogas o estudiantes de licenciaturas). Inmediatamente, los menores pasan a la zona del patio, decorada con pinturas y obras hechas por ellos y empiezan el taller. Mientras realizan actividades para, por ejemplo, fortalecer habilidades blandas, en el segundo piso, las madres también reciben una clase sobre ese mismo tema.
“Ofrecemos un mismo taller, pero con actividades educativas planificadas, por un lado, para niños, y por otro, para adultos. Abordamos temas como la nutrición, manejo del estrés y formas de emprender”, detalla Leidy Parra, trabajadora social y directora de programas sociales de la Corporación El Minuto de Dios.
Niños entre los 6 y 12 años reciben atención nutricional, emocional y académica.

Niños entre los 6 y 12 años reciben atención nutricional, emocional y académica. Foto:Fundación Eudes

Los talleres de la ludoteca tienen un ‘paso a paso’, actividades rompehielo y una conclusión pensada especialmente para que los niños vean los temas de forma más cercana a su cotidianidad. “Ellos realizan sus actividades a través de la recreación, el deporte y el arte. Así promovemos una cultura de paz; fortalecemos su autoestima y sus habilidades sociales, cognitivas y emocionales a través del juego”, señala la trabajadora social.
Alrededor de las 4 p. m. se ofrece un refrigerio, uno de los aspectos que las madres más valoran de formar parte de la fundación. Algunas comentan que en ocasiones no tienen los medios para alimentar a sus hijos más de una vez al día.
"Muchos de los niños dependen de los refrigerios que ofrecemos”, dice Carmen Medina, quien ha sido coordinadora de la casa El Refugio por más de nueve años.
Agrega que “gracias a colaboraciones con organizaciones internacionales y empresas privadas, hemos podido ofrecer suplementos nutricionales y apoyar el desarrollo de los menores. Realizamos evaluaciones regulares para monitorear el peso y la talla de los niños, asegurándonos de que estén en un crecimiento saludable de acuerdo con su edad”.
Según el boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud, con corte al 5 de octubre (semana epidemiológica 40), había en Colombia 20.156 casos de desnutrición infantil aguda y moderada. Bogotá, con 2.594 casos, era una de las zonas con más reportes.
En Los Mártires, según datos de la Secretaría de Salud, se registraron 84 casos de desnutrición aguda (moderada y severa) en 2023, esto corresponde a un 2 por ciento de la población de la localidad, siendo una de las que tuvo mayor incidencia, junto a Puente Aranda, Suba y Bosa.

Los retos

La falta de recursos y la falta de constancia por las condiciones de vida de la población son retos.

La falta de recursos y la falta de constancia por las condiciones de vida de la población son retos. Foto:Fundación Eudes

"Los niños viven en ambientes familiares no tan provechosos, pero tenemos expertos en detectar alertas. Por ejemplo, si el menor es muy introvertido o muestra miedo constante, reforzamos el vínculo con la familia y profundizamos en las causas. Cuando no mejora, hacemos visitas domiciliarias y apoyamos a las madres, evitando acciones que dañen los lazos familiares", explica Parra. Añade que, hasta ahora, no han tenido que reportar casos al ICBF.
El único requisito que deben cumplir los menores para poder hacer parte de la ludoteca es estar escolarizados. “Hemos hecho jornadas en las que vamos a los diferentes hogares y les ayudamos a las mamás a registrar a los niños en el colegio”, comenta la trabajadora social. Cuando se vuelven adolescentes, El Refugio conecta a los jóvenes con otras fundaciones de la zona para que el proceso no se pierda.
Pasé de vender bolsas a tener mi carrito de tintos; de vivir en uno de los peores pagadiarios de la zona, a tomar en arriendo mi apartamentico.
​Gina Ortíz, madre beneficiaria de programas de la Ludoteca.
En un contexto socioeconómico marcado por la desigualdad y la violencia, uno de los principales obstáculos ha sido la fluctuación de la población atendida, según explica Camilo Tavera, coordinador de proyectos de la Fundación Eudes.
Muchos de los niños y sus familias son migrantes que llegan a la zona en busca de oportunidades. Esta situación hace que sea complicado establecer un programa continuo y, por lo tanto, efectivo a largo plazo.
Además, la escasez de recursos limita la capacidad de la casa para ofrecer servicios personalizados en atención médica, apoyo psicológico y refuerzos educativos. No obstante, realizan brigadas médicas cada cuatro meses y cuentan con profesionales para brindar atención comunitaria.
Parra asegura que uno de los principales problemas que se ha superado gracias al trabajo comunitario ha sido la estigmatización hacia las personas venezolanas. “Les enseñamos a respetar la diferencia; por ejemplo, cuando organizamos bailes típicos, incluimos los de Venezuela. En Navidad se hacen cenas con comida del país vecino y así hemos vencido la segregación”, completa Medina.
" onerror="continue" />
“Voy para dos años acá y he aprendido a tener seguridad en mí misma”, dice Gina Ortíz, una adulta mayor venezolana que llegó a la capital sin casa ni trabajo. Ella tiene dos niñas, una de 15 años con condiciones especiales, y asegura que en El Refugio no solo le han tenido paciencia, sino que la han ayudado a que se desenvuelva con más facilidad.
“Pasé de vender bolsas a tener mi carrito de tintos; de vivir en uno de los peores pagadiarios de la zona, a tomar en arriendo mi apartamentico”, cuenta Gina.
A pesar de los desafíos, como la falta de recursos y la movilidad constante de las familias, El Refugio continúa trabajando para proporcionar un apoyo integral a la comunidad y ha logrado convertirse en un espacio seguro donde los niños y sus familias encuentran apoyo.
Este tipo de iniciativas buscan mitigar los riesgos presentes en su entorno, brindando una oportunidad para que los niños crezcan en un ambiente que favorece su bienestar emocional y social.

Historia de la casa

La fachada donde se ubica El Refugio tiene casi 30 años en los que ha sido espacio de atención a población vulnerable. Su misión inicial se centró en brindar acogida a personas con VIH. Luego, se redefinió su enfoque, convirtiéndose en asilo temporal para mujeres en contextos de trabajo sexual.
Desde 2019 El Refugio tuvo un cambio significativo, empezó a ofrecer una gama de servicios. Durante la pandemia, se transformó en hospital de campaña y a partir de entonces, allí se realizan jornadas de vacunación, brigadas médicas y, todos los sábados, se lleva alimento a habitantes de calle. Sin embargo, la ludoteca es su función principal.
Para realizar los programas sociales que se llevan a cabo con el apoyo de la comunidad religiosa eudista y, de acuerdo con los parámetros internacionales de la Unicef, se han establecido convenios con la Corporación El Minuto de Dios, el Banco de Alimentos de Bogotá, la fundación Éxito, Nestlé, Oxfam, entre otros.
Paula Valentina Rodríguez 
Redacción EL TIEMPO
X: @paulaavarm

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.