En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Bogotá recuperó un millón de empleos y ahora genera nuevos, ¿cómo lo hace?

El Secretario de Desarrollo Económico habla de cómo se logró crear todos esos empleos. Entrevista.

Hacia los jóvenes, en particular mujeres, han estado enfocadas parte de las estrategias de empleo.

Hacia los jóvenes, en particular mujeres, han estado enfocadas parte de las estrategias de empleo. Foto: Mauricio Moreno. EL TIEMPO

Alt thumbnail

EDITOR DE BOGOTÁActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Bogotá perdió un millón de empleos durante la pandemia del covid-19, pero los acaba de recuperar en su totalidad. ¿Cómo lo hizo?  El secretario de Desarrollo Económico, Alfredo Bateman, dice que este logro se debe a la capacidad de los empresarios de la ciudad, al programa de obras de infraestructura, a incentivos para la generación de nuevos puestos de trabajo, en especial para jóvenes, mujeres y poblaciones más  excluidas, y a las becas para la universidad.

Bogotá viene recuperando el empleo, ¿qué muestran las últimas cifras del Dane? ¿Sigue la recuperación?

Sí. Los últimos datos lo muestran con mayor fuerza. Entre finales del año pasado y principios de este, Bogotá alcanzó a recuperar el 100 por ciento de los empleos perdidos en la pandemia. Se perdieron 1’100.000 empleos. Con los datos que presentó el Dane esta semana, Bogotá ya tiene 152.000 empleos más que los que tenía en el mismo periodo de 2019. No solo recuperamos, sino que tenemos un 4 por ciento más de empleo. Y la tasa de desempleo es de 10,7 por ciento, eso es significativamente menor. En el mismo periodo de 2019, la tasa era del 11,9 por ciento. Es un descenso de 1,2 puntos porcentuales.

¿La ciudad está absorbiendo las nuevas personas que cada año salen a buscar trabajo?

Ya empezó a absorber la gente nueva que entra a la fuerza de trabajo. Y pasó una cosa muy importante, hubo un descenso en la tasa de informalidad: bajó 2 puntos, pasando de 35 a 33 por ciento. Bogotá es la ciudad del país con menor informalidad laboral.

¿Qué significa esa combinación de indicadores?

La combinación de que aumente ocupación y bajen desempleo e informalidad es una muy buena señal, eso significa que el empleo que se está generando adicional es formal, que el aparato productivo bogotano está creando empleo formal.
Alfredo Bateman

Alfredo Bateman Foto:Secretaría de Desarrollo Económico

Pero hay gente que puede decir que está viendo más vendedores informales y más personas por cuenta propia…

Es al revés, cada vez hay más gente trabajando de manera formal en Bogotá.

¿Qué ha permitido esta recuperación?

Sin duda, el elemento central es la capacidad de innovación y resiliencia del empresariado bogotano. Y ahí ha venido apoyando la istración. Resaltaría tres elementos: el primero, el rol que ha tenido la construcción de obra pública en la reactivación económica. Todos esos 1.100 frentes de obras muestran un crecimiento muy importante de la construcción de infraestructura y eso significa empleo hoy y productividad mañana.

¿Cuántos empleos genera este programa intensivo de obras?

En los últimos dos años, con las obras de infraestructura en los sectores de la construcción y de vivienda, y lo que hacemos a través de la agencia pública de empleo, podemos estar hablando de 450.000 empleos.
También ha sido muy importante el fortalecimiento de la ruta Bogotá trabaja. Los incentivos al empleo joven fueron muy importantes y hoy, con el programa de empleo incluyente, con corte a diciembre de 2022, hemos logrado que cerca de 75.000 personas consiguieran trabajo formal, a través de la agencia de empleo y de la ruta Bogotá trabaja, bogotatrabaja.gov.co
Esa gestión con los empresarios, que nos dicen que no consiguen el talento humano que están necesitando, y las personas que no consiguen oportunidades de generación de ingresos, es superimportante.
Lo otro es el énfasis en las poblaciones que se vieron más afectadas: mujeres y jóvenes. Ese era nuestro desafío. En ambos los resultados han sido muy buenos. Hoy las mujeres recuperaron más empleo que los hombres.
Avanza el proceso con la línea dos del metro.

Avanza el proceso con la línea dos del metro. Foto:

¿Qué estrategias han aplicado?

Primero, rutas de atención diferencial. Entender que la forma de llegar al mercado laboral no es la misma, que las brechas de al mercado laboral no son siempre por las mismas razones.
También hemos tenido programas específicos, como incentivos a las empresas para que contraten más a los grupos poblacionales tradicionalmente excluidos, combinando acciones de política y entender y ofrecer distintas rutas y distintas alternativas.
Hemos tenido programas específicos, como incentivos a las empresas para que contraten más a los grupos poblacionales tradicionalmente excluidos
Por ejemplo, una mujer cuidadora, así consiguiera mañana empleo, como no tiene resuelto el tema del cuidado de su hogar, difícilmente puede vincularse a un empleo formal. Muy posiblemente tiene una idea de emprendimiento, un pequeño negocio.
También ha sido muy importante el trabajo con los empresarios. En un sector como la construcción, que es supermasculinizado, la participación de mujeres prácticamente se duplicó. Pasó de cerca del 6 por ciento al 11 por ciento, y eso fue gracias al trabajo con la Secretaría del Hábitat, pero sobre todo al compromiso del sector de la construcción, al gremio, a un trabajo muy articulado.
Y también mandando algunas señales para acabar con algunos prejuicios culturales y sociales. El caso de la empresa pública de transporte La Rolita, donde buena parte de sus conductores son mujeres. Ese tipo de acciones también nos han ayudado a fortalecer estos resultados.
Las obras en el sector durarán unos 3 meses.

Las obras en el sector durarán unos 3 meses. Foto:IDU

¿Qué resultados deja la entrega de incentivos en la generación de empleo?

Por ejemplo, a través del programa Empleo joven, las empresas contrataron a 20.000 jóvenes entre los 18 y los 28 años de manera formal, con contratos de un año o más. Y esperamos lograr este año una cifra cercana a los 30.000 con el programa de Empleo incluyente. En total, con las intervenciones de la ruta, esperamos que 80.000 personas más consigan trabajo en la ciudad.

¿Cuál es el monto de los subsidios?

En el programa de Empleo joven era una cifra única y en el programa de Empleo incluyente el tamaño del incentivo depende de la dificultad de al mercado formal y está entre 600.000 pesos y 4’200.000 pesos, es un pago por una única vez y cuando la persona tiene contrato de por lo menos seis meses y lleva trabajando con la empresa por lo menos tres meses.

¿Cuántos empleos se han generado a través de todas las estrategias?

Solo contando lo que hemos hecho a través de la agencia pública de empleo y de la ruta Bogotá Trabaja, son 75.000 personas que han conseguido trabajo formal a través de los programas de incentivos, de formación para el trabajo y que llevan al empleo.

¿Cómo han contribuido a reducir el desempleo los cupos en educación superior?

Hoy hay más de 70.000 jóvenes más que en el 2019 estudiando, y eso sumado a la recuperación de empleo hace que estemos al 115 por ciento de jóvenes que están ocupados o estudiando frente a hace cuatro años.
La tasa de desempleo en Bogotá en el trimestre febrero-abril de  2023

La tasa de desempleo en Bogotá en el trimestre febrero-abril de 2023 Foto:EL TIEMPO

¿De qué circunstancias depende que siga creciendo la generación de empleo en la ciudad?

La coyuntura y los datos muestran una senda favorable en el empleo. Nuestra aspiración es que este año cerremos con tasa de desempleo de un dígito y se pueda seguir consolidando esa dinámica de más ocupación, menos desempleo, menos informalidad.

¿La incertidumbre por una menor inversión y las expectativas de un menor crecimiento de la economía y un deterioro del desempleo y la situación global pueden impactar los indicadores?

La verdad, las cifras no nos muestran una senda de deterioro de las condiciones económicas. Más o menos en 15 días salen los datos del PIB de Bogotá para el primer trimestre de 2023 y ahí vamos a ver cómo arrancó el primer trimestre. Ya tenemos los datos hasta abril de empleo y nos muestran un muy buen comportamiento. En este año soy optimista.
Nuestra aspiración es que este año cerremos con tasa de desempleo de un dígito y se pueda seguir consolidando esa dinámica de más ocupación, menos desempleo, menos informalidad.

¿En este momento el empleo es un buen síntoma de cómo va la economía de la ciudad?

Sí, y los datos de empleo son muy positivos. No siempre que hay crecimiento mejora el empleo. Lograr la combinación de crecimiento con mejora de las condiciones de empleabilidad es una señal muy positiva.

¿Bogotá y la región tienen la capacidad para mantener su economía?

Bogotá y la Sabana participan con el 30 por ciento del PIB del país. Solo Bogotá participa con el 26 y si sumamos Cundinamarca, estamos hablando de casi el 31 por ciento. Las ciudades son la fuente de innovación, de productividad, y por eso generan también el crecimiento de los países. El resto del país depende de cómo le vaya a Bogotá, es una buena noticia para el país que a Bogotá le vaya muy bien.
Inicialmente beneficiará a estudiantes y egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia

Inicialmente beneficiará a estudiantes y egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia Foto:Archivo EL TIEMPO

Tres historias de personas que lograron un empleo

Cindy Carolina, Ana Constancia y Víctor Manuel cuentan cómo lograron encontrar un trabajo formal en Bogotá y que a través de esa vinculación laboral han alcanzado algo de estabilidad económica y emocional, y están cumpliendo sus sueños. Estas son sus historias:

Estuvo 2 meses buscando trabajo

Después de dos meses desocupada, Cindy Carolina Quenguan, de 22 años y madre de un niño de 6 años, volvió a conseguir trabajo. No fue fácil. Tuvo que restringir sus gastos y persistir en la búsqueda de un trabajo que le permitiera a ella y a su hijo sobrevivir. Repartió hojas de vida y les pidió a conocidos y allegados que le ayudaran a conseguir empleo. En marzo pasado, finalmente, la llamaron para vender puerta a puerta en tiendas de barrio productos como chocolate, café y una variedad de dulces. Dice que un amigo la recomendó. Esta madre soltera ya había laborado como domiciliaria y en un negocio de artículos para el aseo y ahora, con su nuevo trabajo, asegura que se siente más tranquilidad, no solo porque volvió a tener un salario fijo, sino porque mientras está visitando tiendas en el suroriente, su pequeño se encuentra estudiando. Cuando termina la jornada laboral, sobre las 5:00 de la tarde, va y lo recoge en el colegio.

Logró un empleo más estable

Ana Constancia Sánchez, de 35 años, es tecnóloga en ingeniería industrial y aunque quería continuar en el programa profesional tuvo que aplazar ese sueño durante dos años. Sus ingresos no se lo permitían y debió dedicarse a sus trabajos, que algunas veces eran en la alcaldía local de Suba, pero no pasaban de 3 o 5 meses. Sin embargo, desde hace año y medio, luego de inscribirse en la bolsa pública de empleo y de recibir asesoría sobre cómo presentar adecuadamente su hoja de vida, se pudo vincular con el Distrito, puntualmente con la Secretaría de Desarrollo Económico como gestora de información. Primero fue por 6 meses y luego hasta final de este año. Ella es una de las personas que integran la llamada “tropa económica” y que se encargan de socializar entre los pequeños y micronegocios los beneficios que les ofrece la alcaldía de Bogotá e inscribirlos en programas del Distrito. Mientras tanto ha logrado realizar varios cursos cortos y reactivar su idea de ser ingeniera de alimentos. Espera graduarse en diciembre.

El primer trabajo formal a los 50

Toda su vida, Víctor Manuel Torres, de 50 años de edad, ha sido maestro de obra. Es un oficio que aprendió de su padre en el municipio de Girardot, su tierra natal, pero no es constante. Depende de que sus vecinos, conocidos y amigos quieran hacer algún trabajo en sus casas o que lo recomienden para algún trabajo. Él se le mide a todo, desde echar un mortero, un pañete, pegar baldosas o pintar casas y apartamentos. Un día, cansado de tanta inestabilidad laboral, y a pesar de que era escéptico de que a su edad lograra un empleo formal, donde le reconocieran seguridad social, riesgos profesionales y primas y vacaciones, Víctor Manuel decidió intentarlo. Cuenta que se inscribió en una bolsa de empleo y poco después fue llamado por una constructora de vivienda que valoró su amplia experiencia en ese oficio. Ya lleva más de un mes trabajando en una obra cerca del barrio Galán y reconoce que el sueldo es un poco mejor y que le pagan todo lo que dice la ley.
GUILLERMO REINOSO RODRIGUEZ
EDITOR DE BOGOTÁ
En Twitter: @guirei24

Mas noticias de Bogotá

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.